El Gobierno recibirá propuesta el próximo lunes y la someterá a plebiscito el 4 de septiembre
La Convención Constitucional chilena finalizó este martes, dos días antes de lo previsto, la elaboración de la propuesta de la nueva ley fundamental del país que será presentada al país el próximo lunes y sometida a votación en un plebiscito el 4 de septiembre.
“Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico“, reza el primer artículo de la propuesta Constitución, aprobado esta misma jornada.
El mismo está precedido de un preámbulo aprobado hace menos de una semana: “Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático”.
“Lo logramos, pese a todas las barreras que hemos tenido. Les felicito porque después de este año arduo, con dificultades y debates prolongados (…) hemos cumplido los plazos”, celebró entre aplausos la presidenta del órgano, María Elisa Quinteros, tras la última ronda de votaciones en la Convención.
LEA TAMBIÉN: El borrador de la nueva Constitución se convirtió en bestseller en los kioskos
“Valoramos el espíritu pluralista que ha prevalecido en esta convención”, agregó.
En cuestión de pocas horas se votaron y despacharon la totalidad de las correcciones finales al texto constitucional sugeridas por la Comisión de Armonización, concluyendo así la última etapa del proceso.
Se preveía que las votaciones se extendieran hasta el jueves, pero finalmente y gracias al impulso de la mayor parte de los 154 convencionales, se logró apurar el proceso.
La Comisión de Armonización propuso en un informe el reordenamiento de las normas, la fusión de artículos para reducirlos de 499 a 387 y cambios de redacción, ortografía y sintaxis.
Se aprobaron la mayoría de las modificaciones y el texto quedó listo para ser presentando a la ciudadanía y entregado al presidente chileno, Gabriel Boric, en una histórica ceremonia el próximo lunes.
“Nuestro gobierno esta esperanzado … en el proceso del plebiscito de salida. Confiamos en nuestro país, creemos que la jornada del 4 de septiembre va a ser una gran jornada”, dijo la ministra vocera del Gobierno, Camila Vallejo, en una conferencia de prensa al referirse al fin de los trabajos.
Agregó que a partir del lunes “vamos a dejar atrás los fake news, vamos a empezar un proceso de debate informado” sobre la propuesta de nueva Constitución, “¿cuál es nuestra principal fuente? El texto”, agregó Vallejo, en referencia a las múltiples instancias de desinformación que se han propagado por redes sociales sobre el contenido de la nueva ley fundamental.
El órgano constituyente lleva casi un año trabajando a contrarreloj para presentar a la ciudadanía la propuesta de nueva Constitución que reemplace a la actual elaborada en dictadura y considerada por sus detractores como el origen de las grandes desigualdades del país.
Algunos de los artículos más destacados del texto propuesto establecen la creación de un sistema universal de salud, fortalecer la educación pública, proteger el medioambiente y engrosar los derechos de los pueblos indígenas, que hasta ahora no habían sido incluidos en ningún proceso constituyente.
La propuesta también convierte a Chile en un estado regional en lugar de estrictamente unitario y para ello crea una Cámara de las Regiones en sustitución del Senado, que dejará de existir tras 200 años de funcionamiento. Por otro lado, reconoce los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas coordinados con el sistema nacional de justicia.
ADEMÁS: Moody’s: si Chile rechaza la nueva Constitución habrá ‘más incertidumbre’
También reconoce el derecho a la vivienda digna, al trabajo decente con remuneración equitativa, justa y suficiente, a la muerte digna, a la seguridad social.
La propuesta mantuvo el régimen presidencial con una sola reelección posterior o inmediata, pero estalece que la norma será vigente para el sucesor o sucesor del actual presidente Boric, por lo que éste no podrá optar a la reelección.
Pese a que la opción de aprobar el nuevo texto en el referéndum de salida fue durante meses la mayoritaria, en los últimos meses no hay una tendencia clara y algunos sondeos muestran una mayor preferencia por rechazar el texto
Cuestionada sobre qué ocurriría si la propuesta de nueva Constitución es rechazada en el plebiscito de salida, Vallejo dejó en manos del poder legislativo cualquier otra gestión posterior y dijo que “como gobierno nuestro principal foco es garantizar que el proceso que se inició con el apruebo, con el plebiscito de entrada … se realice de la mejor manera posible”.
“Luego del plebiscito … la democracia seguirá funcionando”, agregó.
El proceso constituyente se abrió en octubre 2020, con el respaldo de casi el 80% de los ciudadanos en un histórico plebiscito y después de más de un año del estallido social de 2019, que dejó una treintena de fallecidos y miles de heridos.
FORBES STAFF / EFE