Expectativas y prioridades que debiera tener el gobierno, fueron las consultas de Forbes hacia los gremios

La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), junto con la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y el Consejo del Salmón, coinciden en una palabra a la hora de hablar sobre lo que esperan de la nueva administración de gobierno en Chile: diálogo.

Los cuatro gremios dieron sus visiones respecto de la asunción del Presidente más joven en la historia del país, Gabriel Boric. Plantean que necesitan tener confianza y trabajar en conjunto por el crecimiento económico, enfrentando una de las más grandes crisis, con una inflación cercana de dos dígitos -la más alta en 14 años-.

Para ello, piden reactivación del turismo y un manejo de la pandemia más preventivo que restrictivo, que les permita volver a tener visitantes extranjeros recorriendo el territorio chileno, desarrollo sostenible, inversión, claridad y certeza. Por otro lado, el tema ambiental también les preocupa. La SNA indica que se debe abordar la sequía e incentivar las exportaciones.

Lea también: Revista Forbes | NotCo: inteligencia alimentaria

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur

Helen Kouyoumdjian

Como gremio, ¿qué espera del nuevo gobierno?
Apoyo, trabajo conjunto y reciprocidad.

¿Qué relación quieren sostener con la nueva administración?
Esperamos tener una relación estrecha como la hemos tenido con todos los gobiernos, porque para nosotros la alianza público-privada es fundamental para la sostenibilidad de nuestra industria y para el aporte que hace nuestro sector al desarrollo social y económico. Una relación basada en el respeto mutuo, en la confianza y en la capacidad de diálogo para poder alcanzar acuerdos que sean beneficios para el rubro y para el país en una etapa de profunda crisis que, como sector, estamos atravesando, y en la cual requerimos del respaldo del Estado para ponernos de pie.

¿Qué prioridades del gremio quisiera que también tuviera el gobierno actual?
Reactivación del turismo. Esta es nuestra principal prioridad para el 2022, considerando que llevamos dos años y medio de la más profunda crisis que ha atravesado nuestro sector en su historia, y porque las empresas del rubro, que en un 98% son micro y pequeñas empresas, necesitan volver a un escenario de normalidad prepandemia para salir a flote.

“La reactivación del turismo receptivo es clave, porque sin visitantes extranjeros resulta muy difícil que esta actividad se pueda levantar”.

Así se lo hemos planteado a las autoridades, donde les hemos pedido que eliminen trabas y burocracia para facilitar el ingreso a Chile, como es terminar con el trámite de homologación de vacunas, no exigir un PCR a la llegada, y apertura y funcionamiento normal de los pasos fronterizos terrestres.

La apertura de Isla de Pascua, que lleva dos años cerrada a los turistas, también es esencial en este propósito, ya que es un destino internacional por excelencia y que atrae a muchos visitantes extranjeros.

En concreto, necesitamos pasar de un enfoque restrictivo del manejo de la pandemia a uno preventivo, enfocado en el proceso de vacunación de la población y en el reforzamiento de medidas sanitarias preventivas, como el uso de mascarilla y mantención de la distancia social, entre otras. Plan de marketing y promoción internacional.

Como industria debemos volver a ser competitivos, y eso requiere, además de la apertura a los mercados internacionales, de un fuerte plan de promoción y marketing internacional. Nosotros le presentamos al actual gobierno una propuesta de plan de marketing para salir a promocionar Chile y sus ventajas en el actual contexto de pandemia, ya que somos un destino de naturaleza y al aire libre, que tiene una oferta variada y atractiva, pero necesitamos salir a mostrar esas ventajas, lo que, a su vez, requiere que aumentemos los montos actuales destinados a promoción internacional, que sigue siendo de los más bajos a nivel regional, en comparación a destinos que son competencia directa, como Argentina, Perú y Brasil.

Restablecimiento de rutas aéreas internacionales. La pandemia ha tenido un enorme impacto negativo en las compañías aéreas de transporte de pasajeros, lo que ha provocado, en el caso de nuestro país, una reducción importante de rutas aéreas y frecuencias de vuelo, las que necesitamos que paulatinamente se vayan restableciendo para mejorar la conectividad.
Para que eso suceda, resulta fundamental que exista un aumento de la demanda, es decir, que venga al país un mayor flujo de turistas internacionales.

Diego Hernández, presidente de Sonami

Diego Hernández

“Confiamos en que prevalezca el espíritu de convergencia programática, moderación y apertura al diálogo mostrados durante la última semana de campaña”.


¿Qué relación quieren sostener con la nueva administración?
Estamos confiados en desarrollar, como ha sido tradición de nuestro gremio, una relación de diálogo y colaboración con el nuevo gobierno. Nuestra historia nos muestra que a través de los consensos, búsqueda de mayorías amplias y transformaciones responsables y progresivas se consigue el progreso y se aumenta el bienestar de la ciudadanía.

¿Qué prioridades del gremio quisiera que también tuviera el gobierno actual?
El crecimiento económico del país. El incentivo a la inversión privada, sea nacional o extranjera. Y claridad y certeza en las reglas del juego.

Además: Alianza del Pacífico: 10 años de integración con varias tareas aún pendientes

Cristián Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura

Cristián Allendes

En una palabra, describa ¿qué espera del nuevo gobierno?
Crecimiento.

“Esperamos tener una relación cercana con el gobierno, donde prime el diálogo y se entregue la confianza para los inversionistas. El país debe tener tranquilidad y certezas para invertir”.

“Es importante que como sector privado seamos escuchados y juntos podamos trabajar para que nuestro país retome la senda del crecimiento y continúe su desarrollo”.

¿Qué prioridades del gremio quisiera que también tuviera el gobierno actual?
Sequía: las autoridades deben actuar rápido contra la sequía, y las alianzas público-privadas son claves. Esperamos que el próximo gobierno tome las propuestas que hay sobre la mesa y se avance en la tecnificación y control del uso del agua, la construcción y mejoramiento de embalses medianos, la recarga artificial de acuíferos, la investigación y explotación sostenible de napas subterráneas, la desalación.

Exportaciones: para apoyar esta causa, esperamos que la autoridad agrícola sea una férrea defensora de los tratados de libre comercio y en especial impulse la aprobación del TPP-11, así como fortalecer los existentes.

Migración: los migrantes son una pieza clave para el funcionamiento del agro.
En este contexto, se deben establecer mecanismos de fácil aplicación para que los extranjeros puedan venir y también salir del país. Se deben aplicar las exigencias nacionales, pero con flexibilidad y operatividad.

Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo de Salmón

Joanna Davidovich

Confiamos en que a través del diálogo constructivo podamos impulsar juntos el desarrollo sostenible de la salmonicultura, compatibilizando el progreso de las comunidades con el cuidado del medioambiente”.

“La actual coyuntura económica y la incertidumbre presentes refuerzan la necesidad de tener certezas y avanzar de manera decidida y con amplios acuerdos en generar las condiciones que permitan retomar una senda de progreso sustentable para Chile”.

¿Qué relación quieren con la nueva administración?
Esperamos cultivar una relación donde prime el diálogo con todos los actores y donde se fortalezcan las confianzas, y así podamos juntos impulsar una agenda que permita el desarrollo de una salmonicultura competitiva y sostenible.

¿Qué prioridades del gremio quisiera que también tuviera el gobierno actual?
Lo principal es contar con una hoja de ruta para el sector, pensando en el largo plazo, que permita profundizar el desarrollo sostenible de la actividad y que traiga progreso a las regiones del sur austral de Chile. Para lograrlo es necesario permitir a Chile mantener competitividad frente a otros productores, a través de una regulación adecuada, moderna y con visión de futuro, que permita compatibilizar el crecimiento del sector y el progreso de las regiones con el cuidado del medioambiente.

Lee más contenido de la primera edición digital de Forbes Chile acá