El presidente reiteró su programa de bienestar social y entregó líneas para financiarla con inversión e impuestos

Una pensión mínima de 250.000 pesos mensuales, la jornada laboral de 40 horas, un nuevo sistema de financiamiento de la educación y la reforma tributaria son algunos de los temas que el presidente Gabriel Boric abordará en breve presentando legislación para hacerlos realidad, dijo el mandatario este miércoles en su primera Cuenta Pública.

En un discurso de casi dos horas y media, que giró en torno a “cinco ejes” primarios (derechos sociales, mejor democracia, justicia y seguridad, crecimiento inclusivo y medioambiente), Boric reiteró su agenda centrada en el bienestar social y dijo que el Estado debe garantizarla.

“Quiero que construyamos un país en donde la educación, la salud, la vivienda, tu seguridad social, no estén determinadas por cuánta plata tiene tu familia. Son derechos y como tales, el Estado tiene el deber de garantizarlos”, dijo el Presidente en su alocución.

Pensión universal garantizada

Para comenzar, anunció que el próximo mes enviará al Congreso un proyecto de ley para reformar el sistema previsional que respete “cada peso de los ahorros previsionales acumulados en las cuentas individuales y la posibilidad de ahorro de chilenos y chilenas para su vejez”.

En su base, una pensión básica garantizada de al menos 250.000 pesos mensuales.

“Llegó el momento de construir un verdadero sistema de seguridad social y en donde nuestras legítimas ideologías no entrampen la necesidad de chilenos y chilenas de tener una pensión digna”, dijo el mandatario durante su mensaje en el Congreso en Valparaíso, dos meses y medio después de asumir el cargo.

Reducción de jornada laboral

Refiriéndose a lo que denominó como “trabajo decente”, o aquel “que garantice a las y los trabajadores un ingreso justo, un ambiente de trabajo seguro, el reconocimiento de los derechos laborales individuales y colectivos, y la protección social para sus familias”, Boric dijo que su Gobierno ya logró el aumento del salario mínimo, se lanzará por la reforma provisional y próximamente por el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, “considerando la adaptabilidad y gradualidad en su implementación”.

“El trabajo es sólo una de las múltiples dimensiones de la vida de las personas, y en Chile los tiempos de descanso y recreación son insuficientes”, sostuvo.

Boric explicó que su Gobierno planea compensar el costo de las medidas sociales con las que está comprometido su gobierno con “mayor inversión en investigación, desarrollo, innovación y capacitación”.

Debemos lograr que la productividad vuelva a crecer al ritmo de 1,5% al año en lugar del estancamiento de los últimos 10. Si lo logramos, el producto potencial podría crecer sobre un 4% anual, lo que a su vez permitirá compensar el alza de costos laborales … como el aumento del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el aumento de las cotizaciones previsionales”, dijo.

Reforma tributaria

La otra pata de financiamiento de su agenda de compromisos sociales, sostuvo, vendrá por el lado de la anunciada reforma tributaria, y sostuvo que este es el momento de sacarla adelante.

“El país no puede esperar “, dijo, “no podemos dejar que algunos contribuyentes sigan eludiendo sus obligaciones tributarias mientras millones de chilenas y chilenos pasan los años en listas de espera para una intervención médica, para acceder a una vivienda o para conseguir una pensión digna”.

El ejecutivo explicó que la reforma “atacará las bases de la desigualdad, gravando los altos ingresos y patrimonios, las rentas mineras y los resquicios legales”.

“Enfrentaremos esta tarea sin dogmatismos ni arrogancia, dispuestos a escuchar, pero comprometidos con sus objetivos. Confío en que encontraremos una disposición similar en muchos parlamentarios y parlamentarias”, agregó.

Condonación de deudas educativas

Luego de aprobada una reforma tributaria y para 2023, sostuvo, el Presidente se lanzará por un plan de condonación de las deudas educativas con la creación de un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior “para terminar con el CAE, el Fondo Solidario y los Créditos Corfo. No más deudas por estudiar”.

Uno de los momentos que más aplausos arrancó durante la alocución fue cuando Boric afirmó que sigue adelante con su Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario para extender las vías de ferrocarril por todo el país, y que ya se comenzó a trabajar para hacer realidad un tren que una a las ciudades de Santiago con Valparaíso.

El mandatario dijo que su meta es triplicar la cantidad de pasajeros transportados por tren, de 50 millones en 2019 a 150 millones en 2026.

Minería

Sobre la minería, el Presidente subrayó la necesidad de reinvertir recursos en la estatal Codelco y reiteró su plan de crear una empresa nacional para el desarrollo y producción de litio.

Boric destacó las inversiones previstas por Codelco por US$ 90 millones en exploración y US$ 86 millones en innovación, y sostuvo que “esto es relevante porque para cuidar Codelco debemos reinvertir en ella y no estrujar todos los recursos que produce, defendiendo contra todo intento de privatización su carácter estatal de empresa de todos los chilenos”.

Sin embargo, el gobernante no aportó detalles sobre eventuales planes para recapitalizar la firma, que entrega todas sus ganancias al Estado y que en los últimos años ha usado la depreciación y emisión de deuda para financiar su plan de inversiones de US$ 40.000 millones.

Adicionalmente, Boric reiteró su promesa de crear una Empresa Nacional del Litio para aprovechar el atractivo del metal ligero, clave en la fabricación de baterías para autos eléctricos.

“Desarrollaremos, de manera intersectorial y con participación de las comunidades, una propuesta que garantice a las futuras generaciones energía limpia y sustentable para Chile y nuestro planeta”, señaló.

FORBES STAFF / EFE