Fico Gutiérrez. exalcalde de Medellín que las encuestas ubicaban en segunda vuelta, se quedó fuera
Con más de 20 millones de votos, y a falta del escrutinio posterior al preconteo, los candidatos presidenciales colombianos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández avanzaron a segunda vuelta con el 40% y 28% de los votos, respectivamente. Ante dicho panorama, la pregunta del millón es cómo va a cambiar el país con ambos aspirantes.
“Hay dos tipos de cambio, pero los dos confluyen en uno solo: populismo y demagogia. Ahora, si me pregunta cuál de los dos va a ganar, creo que ninguno de los dos supera al otro. Lo que va a dar la puntada para que alguno de los dos gane es que hay mayor miedo a Gustavo Petro que a Rodolfo Hernández”, dijo a Forbes el gerente de la firma Estrategia y Poder, Carlos Arias.
Si bien el cupo de Petro en segunda vuelta ya se daba por sentado, la llegada de Rodolfo Hernández ha sido calificada como una “sorpresa total”, según la consultora senior de Riesgos Globales e Investigaciones de FTI Consulting, Daniela Cuellar. Sin embargo, tiene una explicación.
“Lo que ha pasado en Latinoamérica es que hay una reacción fuerte contra el statu quo político del momento, lo que llevó a la victoria de Boric, Lasso o Castillo, que más allá de que la gente busque un modelo político, quiere un cambio. Lo que está pasando en Colombia es que los dos candidatos líderes son aquellos que muestran un mayor cambio en el gobierno actual”, explicó la experta a Forbes.
Por su parte, Arias afirmó que no es posible afirmar que el statu quo fue abolido en estas elecciones, pero sí queda débil y deslegitimada la forma en la que lleva reinando la política en Colombia.
“Hoy la gente cogió la plata de Fico y votó por Rodolfo y Petro. Para las elecciones uninominales, la gente vota por emoción y no por razones”, añadió.
El efecto Rodolfo
Además del discurso anticorrupción, su mayor fortaleza en materia de mensaje, Rodolfo Hernández es una persona nueva en el panorama político a pesar de haber sido alcalde de la ciudad de Bucaramanga.
“Todo lo que ha estado pasando desde la protesta de 2019 (el descontento social, las dificultades económicas y la pobreza por el COVID-19) ha provocado la búsqueda de un cambio, y eso es lo que ofrece Rodolfo”, dijo Cuellar.
Un punto a su favor en la contienda electoral fue su personalidad gracias a que se enfocó en mostrar algo distinto y poco ortodoxo, sumado a que ninguno viene de élite política. Incluso, jugó a su favor a pesar de las salidas en falso que tuvo en la última semana.
“Hay mucha atención a los candidatos en medios y se dicen muchas cosas. Lo que eso demuestra es que, al final del día, la gente busca un candidato que represente un cambio, y a pesar de lo que pudo salir en redes, la gente ya tenía esa mentalidad, que fue lo que escogieron hoy”, sostuvo Cuellar.
Lo que sí puede jugar en su contra es un juicio por corrupción que tiene pendiente en el escándalo de Vitalogic, programado para el próximo 21 de julio. Al respecto, la analista mencionó que podría restar algunos votos, pero mantiene su base actual.
“Hoy no importa el juicio que está pendiente por corrupción o el futuro de la economía colombiana, Hoy lo importante es la emoción, y hoy ganó el miedo a Petro y el voto útil, combinación que puede aplastarlo”, añadió Arias.
Frente al tema económico, los analistas coincidieron en que su programa de gobierno “no existe”, lo que puede calificarse como populismo y demagogia. Para el ejecutivo de Estrategia y Poder, esto es histórico porque demuestra la muerte del expresidente Álvaro Uribe en términos electorales, pero al mismo tiempo, revela que “estamos ad portas de elegir en menos de 20 días al primer candidato que no tiene programa”.
¿Le alcanza a Petro?
“Es factible que Petro pueda alcanzar algunos votos adicionales, pues su desempeño no es despreciable, pero claramente toda la votacion de Fico se va con Rodolfo. De eso no hay la menor duda, a menos que pase algo extraordinario, porque dos millones y medio de votos son difíciles de remontar”, señaló Arias.
Por su parte, el director de Prospectiva Colombia, Mario Gómez, le comentó a Forbes que Petro ha tenido siempre los mismos votos que en las mismas elecciones, con una base de 8,5 millones. Para ganar en primera vuelta necesitaba superar los 10,5 millones dada la participación vista en la jornada de hoy, aspecto que “nunca estuvo claro”.
¿Qué mensaje envía para la economía?
“Gane quien gane, las elecciones quitan la presión. Ahí es donde muchos pronosticadores fallan, pues si bien la prima de riesgo va antes, se va cuando se resuelve la incertidumbre”, comentó a Forbes el economista jefe de Citibank para América Latina, Ernesto Revilla.
El experto también comentó que, cuando las condiciones financieras se tornan complejas a nivel global, la mejor medida es trabajar en la parte fiscal, aspecto que todos los aspirantes tuvieron claro.
No obstante, sostuvo que el panorama macroeconómico colombiano es estable, pero la microeconomía se ha visto afectada por la incertidumbre que rodea el panorama electoral. De no corregirse, la combinación de dichos factores puede desembocar en un bajo crecimiento económico.
A pesar de ello, Revilla detalló que “esto depende de qué tan fuertes son los fundamentos institucionales del país. En el caso de Colombia, el panorama es positivo, por lo que la macroeconomía no se va a deteriorar al principio”.