La autoridad dijo que esto será el puntapié para transformar la salud no sólo en Chile, sino en Latinoamérica
A un tercer año oficial de pandemia, desde Ginebra se realizó la 75º Asamblea Mundial de Salud guiada por la OMS, donde la ministra de Salud de Chile, María Begoña Yarza, anunció la hoja de ruta que el gobierno de Gabriel Boric buscará instaurar en el país y también en Latinoamérica.
“En Chile iniciaremos un proceso de reforma para avanzar a un Sistema Universal de Salud, tomando los mejores aprendizajes que nos dejó la pandemia”, informó la secretaria de Estado a las delegaciones de los 194 Estados Miembros de la OMS.
En esta línea, la autoridad explicó que se instaurará “un Fondo Universal de Salud, que mancomune y haga un uso equitativo y eficiente de los recursos. Transformaremos los prestadores generando redes integradas de servicios de salud con prestadores estatales y con prestadores privados,pero con reglas públicas, reorientando decididamente el sistema hacia la atención primaria”.
A nivel regional, Yarza mostró la intención del gobierno chileno de “avanzar a sistemas de salud resilientes, capaces de gestionar los riesgos y que mantengan continuidad del cuidado, es fundamental en la región de Latinoamérica. Tenemos que transformar nuestros sistemas de salud para asegurar la cobertura y el acceso universal en función de la necesidad, y no la capacidad de pago, para así mitigar las diferencias injustas en los niveles de salud de distintas poblaciones y comunidades”.
Bajo ese contexto, la evolución del sistema de salud chileno podría impactar a la realidad de la región. Para ello, Yarza enfatizó que es necesario contar con la colaboración de la OMS y sus países miembros con el fin de lograr la autosuficiencia sanitaria, la producción de vacunas y medicamentos y un mejor acceso a la salud.
“Trabajaremos en transformar a la salud en un derecho en la región de las Américas”, remarcó la jefa de la cartera.
Otro año en pandemia
En Chile durante la última semana los casos diarios han variado entre los 3 mil y 5 mil, generando 26.117 pacientes en etapa activa de covid-19. Respecto de la población objetivo de vacunación (15.200.840 de personas sobre los 18 años) a la fecha se han aplicado 13.901.095 primeras dosis, 13.683.304 segundas dosis, y 574.651 dosis únicas.
En lo que respecta a la campaña de vacunación masiva contra el SARS-CoV-2 que se ha realizado en Chile, la titular de salud destacó “la semana pasada, superamos el millón de dosis de refuerzo, la cifra más alta que se tiene registro durante la pandemia en nuestro país” y añadió que “estos importantes logros nos permiten retomar la actividad asistencial, pero también ir más allá y buscar institucionalizar los aprendizajes y avanzar en la colaboración regional para superar la crisis”.
Lea también: Sinovac se instala en Latinoamérica al iniciar la construcción de su primera planta de producción de vacunas en Chile