La versión final de la nueva Constitución será presentada en julio y sometida a votación en septiembre
La comisión que debe corregir y darle coherencia jurídica a la propuesta de nueva Constitución chilena inició este martes sus trabajos en la norteña ciudad de Calama, en lo que representa la última etapa del proceso constituyente que debe culminar el próximo mes de julio, antes de que el documento sea sometido a plebiscito el 4 de septiembre.
“Nuestra labor es velar por la concordancia y coherencia del texto aprobado en el pleno”, señaló el profesor y constituyente independiente Daniel Bravo, coordinador de la Comisión de Armonización de la Convención Constitucional.
¿Cómo continúa el proceso?
Los 40 miembros de la comisión se reunieron para repasar sus funciones, el cronograma y comenzar su trabajo de proponer al pleno mejoras a la redacción antes del 9 de junio.
LEA TAMBIÉN: Convención concluyó borrador de nueva Constitución y rechazó expandir la propiedad estatal de la minería en Chile
Según la normativa, podrán realizar cambios en cuanto a gramática y coherencia jurídica, orden del texto, detectar posibles contradicciones y eliminar repeticiones, pero no podrán alterar el contenido de base de los 499 artículos ya aprobados, un tema que marcó el debate de esta primera reunión y generó polémica.
“La Comisión de Armonización no tiene la atribución de agregar nuevas materias, nuevos temas o aspectos que no están considerados en la propuesta de nueva Constitución”, zanjó el vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez.
En paralelo, trabajarán otras dos comisiones: la de Preámbulo, encargada de elaborar el texto que abrirá la Ley Fundamental, y la de Normas Transitorias, a cargo de los artículos que regularán la transición entre una Constitución y la otra.
Esta última decidirá también cuándo y cómo cesarán sus cargos los senadores, ya que —según el borrador— el Senado dejará de existir tras 200 años de funcionamiento y será reemplazado por una Cámara de las Regiones con representantes de las 16 regiones del país.
Una vez terminado el trabajo de estas comisiones, las correcciones se votarán en el pleno y el texto se presentará a la ciudadanía el 4 de julio. El plebiscito para aprobar o rechazar la Constitución propuesta será el 4 de septiembre, la votación será obligatoria y el texto deberá aprobarse con 50%+1 de los votos.
El pleno de la Convención presentó el borrador de nueva Constitución el lunes en una ceremonia en el monumento Ruinas de Huancacha, en Antofagasta, como símbolo de los anhelos de descentralización del país que recoge la Ley Fundamental propuesta.
Algunos derechos garantizados
En la misma línea, las tres comisiones finales sesionarán en ciudades distintas del norte del país: la de Armonización en Calama, la de Preámbulo en Tocopilla, y Normas Transitorias en Antofagasta.
Algunos de los artículos más destacados del texto propuesto establecen la creación de un sistema universal de salud, fortalecer la educación pública, proteger el medioambiente y engrosar los derechos de los pueblos indígenas, que hasta ahora no habían sido incluidos en ningún proceso constituyente.
El objetivo de un gran número de los constituyentes fue engrosar los derechos sociales con respecto a la Constitución actual y responder a las demandas de las masivas protestas por la igualdad de 2019, que dejaron una treintena de fallecidos y miles de heridos.
“Hoy cumplimos una meta que se veía lejana, pero que hoy se hace realidad con la presentación formal del borrador de nueva Constitución”, celebró la presidenta de la Convención, la epidemióloga y académica María Elisa Quinteros. “Ha sido un proceso difícil, a veces incomprendido. No hemos estado exentos de errores, pero podemos decir que hemos cumplido el encargo del pueblo chileno en tiempo y forma”, agregó.
Al referirse al contenido de la propuesta, la presidenta afirmó que “con estas normas comenzamos a construir un Chile más justo, que mira a los ojos”. Para el constituyente socialista Pedro Muñoz “la gran mayoría de los chilenos se va a sentir reflejado en el texto porque por primera vez se ha constituido de manera democrática, amplia y plural”.
El gobernador de la región de Antofagasta, Ricardo Díaz, destacó también los principios regionalistas que recoge el borrador: “Tenemos un centralismo sordo, que no escucha el susurro que nace de los territorios. Por eso es muy relevante que (los constituyentes) vinieran acá”, dijo.
El texto, en cambio, no genera devoción entre los constituyentes conservadores (minoría en la convención), que lo califican de “partisano” e “indigenista” y llaman directamente a rechazarlo en el plebiscito de salida.
En caso de aprobarse la nueva Constitución el próximo 4 de septiembre, el nuevo texto sustituiría a la Constitución actual, elaborada bajo dictadura. En caso contrario, se mantendría vigente la actual.
FORBES STAFF / EFE