El gremio minero valoró que la Convención rechazara 'los artículos más radicales' sobre la minería
La Convención Constitucional aprobó este sábado artículos que amplían derechos ambientales pero rechazó en el pleno una propuesta que habría otorgado al Estado derechos exclusivos sobre el litio, hidrocarburos y metales de tierras raras así como la propiedad mayoritaria de las minas de cobre.
Esta propuesta, que enfrentaba la oposición de la industria minera, necesitaba una mayoría calificada de 103 votos para ser incluido en el borrador de la nueva Constitución que será sometido a votación el próximo 4 de septiembre, pero solo obtuvo 66 votos.
LEA TAMBIÉN: Convención Constitucional rechazó propuestas que cambiarían la naturaleza de la industria minera
El artículo fue devuelvo a la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, donde será debatido antes de ser sometido a una segunda votación en el pleno.
Pero sí se aprobaron otros artículos sobre medioambiente y exploración y explotación de minas, sustancias minerales, metálicas y no metálicas así como depósitos de hidrocarburos, que serán incluidos en la propuesta de nueva Constitución.
“El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas y las sustancias minerales, metálicas, no metálicas, y los depósitos de sustancias fósiles e hidrocarburos existentes en el territorio nacional, sin perjuicio de la propiedad sobre los terrenos en que estuvieren situadas”, indica el Artículo 22, uno de los aprobados.
“La exploración, explotación y aprovechamiento de estas sustancias se sujetará a una regulación que considere su carácter finito, no renovable, de interés público intergeneracional y la protección ambiental”, agrega la propuesta.
El Artículo 23, por otro lado, sostiene que “el Estado establecerá una política para la actividad minera y su encadenamiento productivo, la que considerará, a lo menos, la protección ambiental y social, la innovación, la generación de valor agregado, el acceso y uso de tecnología y la protección de la pequeña minería y pirquineros”.
ADEMÁS: Análisis | ¿Por qué la minería atraviesa un momento crítico en el Perú?
El artículo rechazado, el número 27, establecía que “el Estado desarrollará de manera exclusiva la actividad minera sobre los hidrocarburos en estado líquido o gaseoso, litio y tierras raras. En el caso del cobre, el Estado explorará y explotará por sí mismo, y podrá hacerlo en asociación con particulares siempre resguardando la participación mayoritaria del Estado”.
Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), que agrupa a las principales mineras del país, reaccionó positivamente al rechazo del Artículo 27 y expresó en Twitter que “valoramos que los constituyentes hayan rechazado los artículos más radicales relacionados con la minería”.
“Creemos que es positivo que la mencionada Comisión vuelva a revisar esos artículos que afectan enormemente a la minería y en plazo que resta a su revisión pueda llegar a un acuerdo racional y sensato por el bien de la principal industria productiva del país”, agregó Hernández.
En la sesión del sábado la Convención también aprobó iniciativas sobre el manejo y disponibilidad del agua, así como la protección de este recurso en territorios indígenas. Además, respaldó la protección de humedales, bosques nativos y suelos.
El debate previo a la votación se centró entre el impacto económico potencial que podrían tener las propuestas mineras más extremas y el efecto en los seres humanos del cambio climático, la contaminación y el daño ambiental causado por actividades extractivas como la minería y la tala.
Previamente, el pleno de la asamblea había rechazado en dos ocasiones el conjunto de propuestas de la comisión ambiental, pero el sábado las aprobó y comenzó a votarlas individualmente.
Los artículos que reciben menos de dos tercios —la mayoría calificada— pero más de una cuarta parte de los votos (como el rechazado Artículo 27) pueden volver a la comisión para ser revisados antes de una nueva votación.
FORBES STAFF / REUTERS