Las propuestas otorgaban al Estado el dominio absoluto de todas las minas y sustancias minerales.

La Convención Constitucional chilena rechazó un informe con artículos sobre derechos mineros, hídricos y ambientales que apuntaban a cambiar la forma en que el mayor productor global de cobre regula la explotación del metal y de otros minerales como el litio.

El informe de la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Comunes Naturales y Modelo Económico incluía la protección de las fuentes de agua, glaciares y humedales y, en general, establecía una regulación ambiental más estricta para la minería.

En el ámbito de la minería, el informe incluía un artículo constitucional que establecía que el Estado “tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas y las sustancias minerales” en el suelo nacional, incluyendo sustancias fósiles e hidrocarburos.

LEA TAMBIÉN: Si no se incorpora a las mujeres en la economía de Chile, ‘difícilmente vamos a poder mejorar’, dice ministra de Minería

Otro artículo indicaba que el Estado debía “guiar la política nacional de toda
actividad minera y su encadenamiento productivo, introduciendo criterios democráticos, sociales y ecológicos a la toma de decisiones”
y también se prohibían las actividades mineras en glaciares, permafrost, humedales, turberas y la Antártica.

En otro artículo que despertó particular preocupación entre las empresas mineras, el informe proponía reemplazar el sistema de concesiones de exploración y explotación minera con uno de “autorizaciones mineras” temporales sin derecho a la propiedad.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Diego Hernández, había manifestado que tales autorizaciones debilitaban los derechos de quienes descubren y explotan los yacimientos, y agregaba incertidumbre jurídica que podía afectar negativamente las inversiones en el sector.

El informe necesitaba 103 votos (dos terceras partes de los votos) para ser aprobado en general y luego se votaría en particular cada uno de los artículos, pero el documento obtuvo 98 votos y fue devuelto a la comisión para que se modifique antes de volver a ser sometido al pleno.

Las propuestas presentadas el jueves fueron suavizadas a lo largo de los extensos debates dentro de la comisión de Medio Ambiente en medio del rechazo del sector minero y la preocupación por propuestas como nacionalizaciones.

La Convención tiene hasta mediados de mayo para aprobar los artículos del borrador de Constitución, que después pasará a manos de una comisión armonizadora que le dará forma final al texto. Los chilenos votarán la propuesta de Constitución en un plebiscito el próximo 4 de septiembre.

Si los votantes rechazan la propuesta, se mantendrá en vigor la Constitución actual concebida bajo la dictadura militar, aunque objeto de amplias reformas.

FORBES STAFF / REUTERS