La vocera de gobierno, Camila Vallejo, dijo que la comitiva está bien y que el itinerario continuará
Disparos al aire hechos por desconocidos interrumpieron este martes la gira que la ministra del Interior, Izkia Siches, y otros cinco ministros iniciaron por la región de La Araucanía, donde existe un enconado conflicto entre indígenas mapuches y grandes empresas agrícolas y forestales que llevó a militarizar la zona desde el pasado octubre por un aumento de violencia.
Minutos antes de que Siches se reuniera con uno de los familiares del fallecido comunero mapuche Camilo Catrillanca en la zona de Ercilla (al sur del país), se escucharon los disparos al aire, lo que generó que la secretaria de Estado debiera ser resguardada por Carabineros.
“Hay buena intención del Gobierno y eso lo valoramos. Lo que haya sucedido en el camino lo hablaremos ahora”, dijo el mapuche Marcelo Catrillanca, quien se reunió con la ministra Siches.
La secretaria de Estado, por su parte, envió un mensaje por Twitter en la que indicó que su visita tiene la intención de “establecer diálogo con víctimas, territorios y autoridades. Con más convicción que nunca reafirmamos nuestro camino. La violencia no nos detendrá”.
La vocera de gobierno, Camila Vallejo, señaló desde La Moneda que “ante los hechos de público conocimiento sucedidos en Temucuicui, quiero señalarles que nuestro Presidente Gabriel Boric se comunicó con la ministra Siches y ella está bien, al igual que la comitiva de ministros”.
“El camino que hemos decidido seguir para enfrentar la situación crítica en el Wallmapu y particularmente en la Araucanía, es un camino que sabíamos que iba a ser difícil. Sabíamos que probablemente hay muchos que no quieran el diálogo. Sin embargo, nuestro itinerario de la comitiva va a continuar. Quien pretenda que puede intimidar a la ministra Izkia, está completamente equivocado“, agregó Vallejo.
Consultada por la prórroga del Estado de Excepción establecido por el expresidente Sebastián Piñera, contrario a lo que quiere el actual Gobierno, Vallejo señaló que “este hecho sucedió en el marco de un Estado de Excepción. Algunos no quieren que el Gobierno genere diálogo con las comunidades. Nosotros creemos en el camino de la paz. Esta es la primera instancia y seguimos con la frente en alto. Tenemos la convicción de que es el mejor camino”.
“Nuestra decisión sigue a pie firme. Vamos a terminar con el Estado de Excepción para lograr la paz”
Camila Vallejo, ministra vocera de gobierno
El diputado de derecha, Miguel Mellado, dijo que “espero que la Ministra se encuentre bien y que no haya pasado nada. Es complicado para alguien que no es de la zona conocer esto, algo que viven miles de compatriotas de la zona a diario. Es complicado y peligroso. Hay que proteger a los habitantes de La Araucanía de los terroristas de Estado. Presidente Boric, no termine con el Estado de Excepción. En sus hombros van a estar las futuras muertes que ocurran en la zona (…) Y a la Ministra, ya no existe el Wallmapu, usted se equivoca, existe la región de La Araucanía”.
Previo a los disparos
Antes de lo ocurrido, Siches sostuvo en un punto de prensa que las Fuerzas Armadas, el cuerpo policial de Carabineros y el Ministerio de Defensa se encuentran “planificando el desescalamiento del Estado de Excepción constitucional”, una figura que rige desde octubre y que implica el despliegue del Ejército en la zona.
“Hemos venido a la zona para poder ir desplegando el ánimo de encuentro en un territorio que ha estado marcado por hitos de violencia que requieren la intervención del Estado”, señaló Siches, quien asumió el cargo el pasado 11 de marzo.
También acudieron a la cita la y los ministros de Defensa, Maya Fernández
(nieta de Salvador Allende); Educación, Marco Antonio Ávila; Salud, María Begoña Yarza; Obras Públicas, Juan Carlos García y Desarrollo Social, Jeannette Vega, quienes se iban a reunir autoridades locales y representantes de la sociedad civil, para determinar nuevas medidas que se anunciarán durante la jornada.
Pese a los hecho ocurridos, el itinerario ministerial en la zona va a continuar.
El aumento de la violencia en el sur se perfila como uno de los mayores nudos del mandato de Gabriel Boric, exdiputado y antiguo líder estudiantil que asumió el pasado viernes como el presidente más joven y votado de la historia de Chile.
La visita es fruto del mandato de Boric a sus ministras y ministros de “desplegarse por el territorio”, agregó previamente Siches.
“Nosotros vinimos a escuchar en terreno a las comunidades y a todos los ciudadanos afectados por la violencia”, afirmó, por su parte, Jeannette Vega, ministra de Desarrollo Social.
La Araucanía y otras regiones del sur de Chile sufren recurrentemente episodios de violencia rural, que en el último año han tomado forma de disturbios, ataques a maquinaria agrícola y predios, incendios y tiroteos con víctimas mortales.
Algunos de estos hechos se enmarcan en el llamado “conflicto mapuche”, que enfrenta al Estado y al principal grupo indígena del país que reclama las tierras que habitaron durante siglos y que ahora pertenecen, en su mayoría, a grandes empresas agrícolas y forestales en manos de poderosos grupos económicos.
Un extenso estudio publicado el año pasado y que recopiló datos desde finales de la dictadura en 1990 hasta 2016 documentó más de 2.600 incidentes entre personas u organizaciones mapuches no mapuches, más de 20 muertes, más de 800 heridos y más de 2.700 arrestos, todo antes de que arreciara el conflicto en 2021.
Para combatir la violencia, el anterior mandatario, Sebastián Piñera, ordenó el pasado octubre militarizar la zona, una medida que ha contado con el beneplácito del Parlamento pero que ha sido repudiada en numerosas ocasiones por el actual Ejecutivo.
Tanto la izquierda como los movimientos indígenas sostienen que la militarización solo pone más tensión sobre el conflicto y defienden que son necesarias medidas transversales y de largo plazo.
FORBES STAFF/EFE