El líder izquierdista protagonizó una meteórica carrera política en poco más de 10 años.

En poco más de 10 años, Gabriel Boric Font pasó de ser dirigente estudiantil de una de las principales casas de estudio del país, la Universidad de Chile, liderando junto con sus ahora ministros Giorgio Jackson (Secretaría General de la Presidencia) y Camila Vallejo (Secretaría General de Gobierno) las protestas en favor de la gratuidad educacional, a pisar suelo presidencial, a la cabeza de La Moneda.

LEA TAMBIÉB: La transición de mando presidencial en Chile ya está en marcha y Gabriel Boric asumirá su cargo este viernes al mediodía

Con 35 años de edad, ganó las elecciones presidenciales en segunda vuelta el pasado mes de diciembre con el 55% de los votos, contra 44% de su rival, el ultraderechista José Antonio Kast, en uno de los comicios más polarizados de la historia del país.

Ahora, con 36 años cumplidos hace exactamente un mes, Boric asumirá como el Presidente electo más joven de la historia de Chile, y también uno de los más jóvenes del mundo.

Trayectoria estudiantil

Oriundo de la región de Magallanes, en el extremo sur de Chile, Boric proviene de una familia descendiente de croatas que se radicó en el extremo sur del país en el siglo XIX por parte de su padre, Luis Javier Boric (75), mientras su madre, María Soledad Font (61), proviene de la provincia de Talagante, a las afueras de Santiago.

Así, Gabriel Boric Font proviene de un hogar de clase media y fue estudiante escolar en The British School, de Punta Arenas. Entre 1999 y 2000, participó en la refundación de la Federación de Estudiantes Secundarios de Punta Arenas.

Cuatro años más tarde viajó a Santiago para ingresar a la carrera de Leyes en la U. de Chile, carrera de la que es sólo egresado, y mientras era estudiante, fue ayudante de las cátedras de Historia Institucional de Chile, Teoría de la Justicia y Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

En 2009 fue electo presidente de los estudiantes de su facultad y más tarde fue vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile, liderando la segunda “marea pingüina” —como se les denominó por los colores de su uniforme escolar a los estudiantes movilizados desde 2006 manifestándose por el derecho a la educación gratuita en el país—.

Esos mismos años, mientras era estudiante universitario, ingresó al colectivo político Izquierda Autónoma, y en 2016 fundó el Movimiento Autonomista.

17 de enero de 2012 presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Gabriel Boric, durante una rueda de prensa en Santiago (Chile)
El 17 de enero de 2012, el entonces presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Gabriel Boric, durante una rueda de prensa en Santiago (Chile). FOTO: EFE.

Doble paso en el parlamento

En marzo de 2014 asumió como diputado por la Región de Magallanes y Antártica Chilena. En noviembre de 2017 fue reelecto en representación del mismo partido y dentro del Pacto Frente Amplio, para el período legislativo entre 2018 y 2022.

Un meteórico camino que ha pilotado siempre sobre una misma idea: reformar el actual modelo económico chileno y construir un Estado de bienestar similar a las democracias europeas, con acento ecologista, feminista y regionalista.

A partir de los hechos producidos por el “estallido social” de octubre de 2019, firmó, sin la aprobación de su propio partido, Convergencia Social, el “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución” suscrito el 15 de noviembre del mismo año, para apaciguar al país mediante el inicio de un proceso constituyente.

Por su adhesión recibió críticas de quienes se oponían a cualquier pacto político para pacificar las protestas e incluso fue agredido en público en un parque de la capital chilena, donde lo insultaron y le vaciaron latas de cerveza por la cabeza.

“Si Chile fue la cuna del neoliberalismo en Latinoamérica, también será su tumba”, solía repetir durante la campaña electoral.

16 Enero 2018, Gabriel Boric, Cámara de Diputados, Chile.

ADEMÁS: Irina Karamanos, una primera dama feminista y comprometida que quiere transformar el cargo

Miradas hacia La Moneda

Cuando arrancó la carrera hacia La Moneda en julio del año pasado, nadie se imaginaba que el joven diputado por la austral Magallanes terminaría imponiéndose en el balotaje del 19 de diciembre al Kast con casi 12 puntos de diferencia.

Fueron las elecciones con mayor tensión política desde el fin del régimen y los jóvenes y las mujeres jugaron un rol fundamental en su apabullante victoria.

Defensor acérrimo del proceso constituyente en el que está inmerso Chile y de la ola de protestas de finales de 2019, Boric moderó su discurso en la recta final de la campaña para meterse en el bolsillo al electorado centrista y espantar el miedo que generó en el empresariado su alianza con los comunistas.

Un giro al centro que también demostró cuando anunció a finales de enero los nombres que integrarán su gabinete, entre los que se encuentra el de Mario Marcel, el expresidente del Banco Central y adalid de la consolidación fiscal que encabezará Hacienda.

“Vamos a hacer todos los cambios que nos hemos propuesto paso a paso porque tenemos la convención de que la inmensa mayoría de los chilenos y chilenas demandan cambios estructurales que hagan posible tener una vida digna”, afirmó el pasado 4 de enero.

Además del más joven, Boric será también el primer mandatario que no forma parte de los dos bloques tradicionales de centro que han liderado el país desde el retorno a la democracia.

Un nuevo sistema de pensiones que reemplace al actual de capitalización individual, condonación de los créditos universitarios, creación de un fondo universal de salud o una ambiciosa reforma tributaria para recaudar hasta el 5% del PIB son algunas de sus promesas de gobierno.

El primer gobierno feminista

Boric hará historia también por la composición de su gabinete, el primero con más mujeres que hombres del continente (14 frente a 10) y donde el Ministerio de la Mujer tendrá un papel protagonista, integrando por primera vez el núcleo duro del Gobierno, junto a poderosas carteras como Hacienda o Interior.

“Les quiero pedir, en particular a los hombres, que nos tomemos en serio el feminismo, que esto no es una banalidad, una respuesta posmoderna a demandas identitarias”, dijo el futuro presidente la semana pasada.

Cercano al expresidente uruguayo José Mujica y a Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, fundadores del partido español Podemos, y crítico de los regímenes bolivarianos de Venezuela, Nicaragua y Cuba, Boric es un político de símbolos.

LEA TAMBIÉN: ¿Cuáles son las grandes dificultades que tiene Boric en su gobierno?

Prueba de ello son la elección de un sindicato de costureras feministas para bordar su banda de investidura o la decisión de alquilar una vieja casona en un decadente barrio de la capital para establecer su residencia presidencial.

Su círculo más cercano procede de su etapa como líder estudiantil: su mano derecha es Giorgio Jackson, a quien se le atribuye la moderación de Boric y quien se encargará de las relaciones del Gobierno con el Parlamento, un cargo de suma importancia teniendo en cuanta la futura fragmentación del hemiciclo.

Ambos entraron por primera vez en el Parlamento en 2014 y fundaron tres años después el Frente Amplio, la formación política con el que aterriza en La Moneda en coalición con el Partido Comunista.

Minuto a minuto: el cambio de mando en Chile, Gabriel Boric asume la presidencia
Minuto a minuto: el cambio de mando en Chile, Gabriel Boric asume la presidencia

Siga la cobertura minuto a minuto del cambio de mando presidencial en Chile.