La campaña presidencial llegó a su fin con actividades virtuales o de aforo reducido debido a la pandemia.
Los candidatos a la presidencia de Chile cerraron el jueves sus campañas electorales de cara a los comicios del próximo domingo 21 de noviembre, en donde a la fecha no hay evidentes favoritos.
El candidato de la ultraderecha, José Antonio Kast, a quien la mayoría de los sondeos muestran liderando las preferencias, cerró su campaña el Parque Araucano en el municipio capitalino de Las Condes con un concierto y acto final, en el cual resaltó la “necesidad” de “recuperar Chile”.
“Hay recetas para recuperar la economía, pero no para recuperar la libertad cuando la izquierda toma el poder. Nunca más nos vamos a rendir ante la intolerancia de la izquierda”, afirmó Kast.
“Queremos recuperar el acento en el amor por Chile, recuperar nuestras tradiciones (…) Dios, la patria, es lo que nos inspira, la libertad“, señaló el candidato del Partido Republicano.
En tanto, el diputado izquierdista Gabriel Boric, segundo en la mayoría de las encuestas, participó de múltiples actos en diversas localidades de la Región de Valparaíso, en donde enfatizó su proyecto centrado en garantizar derechos sociales.
“Es importante que cambiemos para avanzar. Construir un Estado que garantice derechos, dignidad e igualdad es la única manera de tener estabilidad“, afirmó durante su cierre de campaña.
“Mientras otras candidaturas prometen cerrar el Ministerio de la Mujer y el INDH, perseguir las ideas de izquierda y discriminar a las solteras, nosotros venimos a incluir, abrazar y construir un Estado que cuide y que no abandone”, agregó Boric.
LEA TAMBIÉN: Carrera presidencial en Chile entra en su recta final
Cabe destacar que, aunque los sondeos muestran a Kast y a Boric en la delantera, las encuestas utilizadas en el país gozan de poco prestigio por haber arrojado resultados contrarios a lo pronosticado en las últimas citas electorales
Por su parte, el candidato de la centroderecha y del oficialismo, Sebastián Sichel sorprendió al colocar en la céntrica Plaza Baquedano de Santiago —bastión de las protestas sociales de octubre de 2019— pequeños molinos de viento ornamentales para abrir la jornada final de su campaña.
“Queremos que una campaña se trate de esperanza (…) de recuperar una plaza para que todos los chilenos seamos parte del mismo futuro. Donde algunos quieren polarización, nosotros queremos encuentro”, afirmó el candidato, que según lo sondeos no llegaría al balotaje.
En la sureña ciudad de Concepción, por otro lado, cerró su campaña la aspirante demócrata cristiana, Yasna Provoste, quien prometió, de ser elegida presidenta, “reconstruir el país después de este Gobierno, el peor de todos”.
Los menos probables
De los otros tres candidatos, el ultraizquierdista Eduardo Artés participó de una “manifestación antifascista” en la Plaza de Armas de Santiago; el progresista Marco Enríquez-Ominami realizó un pequeño acto público con sus seguidores, y el liberal Franco Parisi, radicado en EEUU y que no ha hecho campaña presencial en el país, hizo actividades virtuales con sus seguidores.
ADEMÁS: ¿Qué buscaron las y los chilenos en Google durante el debate presidencial?
Durante toda la campaña, los tradicionales actos masivos a lo largo del país tuvieron que ser sustituidos por transmisiones en vivo por Facebook o Instagram, pequeños foros y declaraciones por Twitter.
La campaña incluso entró en cuarentena poco más de dos semanas antes de las elecciones luego de que Boric se enfermara de COVID-19, forzando a sus rivales a aislarse pues habían compartido en actividades y debates con él durante el período de incubación del virus.
La elección presidencial del domingo será la cuarta votación nacional que Chile celebra en pandemia, tras el Plebiscito Constitucional de 2020, y la elección de los convencionales constituyentes y las primarias presidenciales, ambas celebradas este año.
Hay unas 15 millones de personas convocadas a votar para elegir al próximo presidente o presidenta, a toda la Cámara de Diputados y a parte del Senado.
Las autoridades sanitarias hicieron este jueves un llamado a votar y el ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que estos comicios se llevarán a cabo bajo un ambiente mas “positivo” que los anteriores, debido a que el 90% de la población objetivo del país ya está vacunada contra el COVID-19 y más de 7,5 millones personas han recibido también su dosis de refuerzo.
“El llamado es a asistir a las urnas, a ser parte de esta fiesta democrática”, dijo Paris, mientras el país experimenta un leve repunte en los contagios que no se ha traducido en una grave presión al sistema hospitalario como en ocasiones anteriores.
Para la votación regirán estrictos protocolos sanitarios, será obligatorio el uso de mascarilla y alcohol gel, y los adultos mayores y personas con discapacidad tendrán preferencia y un horario especial de votación, señaló la subsecretaria de Salud, Paula Daza.
FORBES STAFF / AGENCIAS