La oposición no logró reunir los votos necesarios en el Senado para poder juzgar al presidente chileno
El Senado chileno rechazó este martes el juicio político al presidente Sebastián Piñera por supuestas irregularidades en la venta de un proyecto minero suyo y de su familia revelado en los Pandora Papers.
La acusación constitucional, que pudo haberle costado el cargo a Piñera, debía ser aprobada por al menos 29 de los 43 senadores, pero durante el transcurso de la votación 14 senadores votaron en contra y uno se abstuvo, impidiéndole a la oposición alcanzar los votos necesarios para juzgar al mandatario.
LEA TAMBIÉN: ¿Qué buscaron las y los chilenos en Google durante el debate presidencial?
Ni el Presidente ni sus portavoces emitieron declaraciones de inmediato, aunque medios locales reportaron haber escuchado aplausos en el palacio presidencial de La Moneda cuando quedó claro que no había votos para juzgar a Piñera.
La decisión se dio a solo cinco días de las elecciones presidenciales y a poco más de cuatro meses de que Piñera entregue su cargo al próximo presidente.
La acusación constitucional (juicio político) contra Piñera fue impulsada por irregularidades en la venta de la participación de su familia en un polémico proyecto minero, que fueron reveladas en los Pandora Papers el pasado mes de octubre.
Según el reportaje publicado en Chile por los medios Ciper y LaBot, en 2010 la familia Piñera —uno de los clanes más ricos de Chile y del continente, según Forbes— vendió su participación mayoritaria en el proyecto minera Dominga a un amigo del entonces Presidente, el empresario Carlos Alberto Délano —condenado por delitos tributarios en 2018— por US$ 14 millones y en Chile y por US$ 138 millones adicionales en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas.
En el contrato se establecía que el pago de una tercera cuota por la compra estaba condicionado a que el lugar en donde se instalaría la minera no fuese declarado como zona de exclusión, parque o reserva nacional —lo cual hubiese impedido el desarrollo del proyecto—, decisión que quedaba en manos del presidente Piñera, quien había asumido la presidencia por primera vez ese mismo año.
El proyecto minero busca instalarse en la comuna de La Higuera, región de Coquimbo (norte), en una zona de gran riqueza natural que alberga al 80% de la población mundial de Pingüinos de Humboldt.
El lugar nunca fue declarado zona de exclusión y la minera quedó estancada en pleitos judiciales hasta que la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto en agosto pasado.
El único funcionario que votó en contra del proyecto en la Comisión, el delegado presidencial regional de Coquimbo, Pablo Herman, fue posteriormente removido de su cargo por Piñera.
Tras la revelación de los Pandora Papers, diputados de oposición presentaron la acusación en contra de Piñera por haber “infringido abiertamente la Constitución en relación al principio de probidad” y por “comprometer gravemente el honor de la nación”‘.
Piñera, quien presentó su defensa por escrito, sostuvo en sendas comparecencias públicas que se había desvinculado de sus negocios a través de fideicomisos ciegos en 2009 y que lo revelado en los Pandora Papers ya fue investigado y sobreseído en 2017.
Se trata del segundo intento de destituir a Piñera, tras la tentativa de noviembre de 2019 por presuntas violaciones a los derechos humanos en medio de las masivas protestas contra la desigualdad, las más graves desde el fin de la dictadura.
Desde el retorno a la democracia en 1990, ningún presidente ha sido destituido del cargo.
FORBES STAFF / AGENCIAS