Los candidatos compartieron con Forbes sus expectativas en la última semana de campaña

El próximo domingo 21 de noviembre, Chile abrirá las urnas para que las chilenas y chilenos, además de los extranjeros con residencia en el país, elijan a la nueva clase política que gobernará hasta el 2026, desde el o la nuevo(a) Presidente(a), hasta senadores, diputados y consejeros regionales (Cores).

La papeleta presidencial tiene siete candidatos.

Pese a las multitudinarias protestas de 2019 en el país contra el gobierno de Sebastián Piñera (de derecha) que aún siguen teniendo repercusiones, la última encuesta Cadem del 5 de noviembre pasado —la difusión de encuestas está prohibida en el país 15 días antes de las elecciones— daba como favorito al ultraderechista José Antonio Kast (Republicanos), con un 25% de los votos, seguido del izquierdista Gabriel Boric (Frente Amplio por el pacto Apruebo Dignidad), con 19%.

Encuestas poco confiables

El liberal Franco Parisi (Partido de la Gente) estaba en tercer lugar con un 10%, la centroizquierdista Yasna Provoste (Democracia Cristiana por un Nuevo Pacto Social) le seguía con un 9%, y el derechista Sebastián Sichel (Independiente por el pacto Chile Vamos) se ubicaba en el quinto puesto con un 8%.

Los dos últimos puestos, según el sondeo, eran para el progresista Marco Enríquez Ominami del PRO (5%) y el ultraizquierdista Eduardo Artés (Unión Patriótica), con 2%.

El 22% no sabe, no contestó o no votaría en esta edición.

Así, se habla de unas polarizadas elecciones con gran incertidumbre sobre el comportamiento de los electores el próximo domingo, considerando que las encuestas utilizadas en Chile gozan de poco prestigio tras las últimas citas electorales, que arrojaron resultados contrarios a lo pronosticado por este y otros sondeos.

En esa línea, pocos esperan que los comicios se decidan en primera vuelta y los expertos posicionan a Boric (izquierda) y a Kast (ultraderecha) como los candidatos que pasarán a segunda vuelta, y que competirán por la presidencia el 19 de diciembre.

Los favoritos

Boric (35) fue dirigente estudiantil, ha sido reelecto en dos períodos como diputado por la región de Magallanes (extremo sur), y fue uno de los parlamentarios que gestaron el “Acuerdo por la Paz”, que selló la elaboración de la nueva constitución chilena. Está a favor del aborto en todas sus causales, propone un gobierno feminista y bajo el cuidado del medio ambiente, además de la restitución territorial de los pueblos originarios del país.

Mientras que Kast (55) es exdiputado del partido ultraconservador UDI (y fundador del Partido Republicano), además de candidato presidencial en 2017. Es opositor al total al aborto —permitido sólo bajo las tres causales en Chile—, y dijo que un eventual gobierno suyo no promovería la legalización del matrimonio entre dos personas del mismo sexo. Además, reivindica el legado de la dictadura de Augusto Pinochet y la construcción de “franjas fronterizas” para impedir el paso de migrantes.

Forbes consultó a los candidatos respecto a sus expectativas de la última semana de carrera presidencial y un eventual paso a segunda vuelta. Estas fueron sus respuestas:


Gabriel Boric

Gabriel Boric. Foto: Agencia Uno.

“Ha sido una campaña intensa, con muchas noticias falsas, donde hemos logrado hacer propuestas de cambio para una sociedad más amable: crecer apostando a las pymes y la innovación, un sistema de salud universal similar al modelo inglés, mejorar las pensiones con un nuevo sistema de seguridad social, entre otros cambios estructurales que vamos a implementar paso a paso, con gradualidad”, señaló el candidato de izquierda.

“Estoy seguro que en cada una de estas áreas la gran mayoría de nuestro país comparte los objetivos que nuestro programa propone, por eso espero estar en segunda vuelta y ganar la presidencia”


Respecto a una posible segunda jornada electoral en diciembre, Boric dijo que “la segunda vuelta es una elección distinta, donde vamos a demostrar que sólo avanzando con cambios graduales podremos tener estabilidad, en contraste con un proyecto como el de Kast, que significaría un retroceso muy grave en la vida cotidiana de las personas, con medidas tan polémicas como discriminar en el Estado en favor de las personas casadas, impedir el aborto incluso en niñas violadas, privatizar Codelco o bloquear la nueva constitución. Por eso estoy seguro: vamos a ganar porque representamos los cambios que Chile demanda y necesita”.

José Antonio Kast

José Antonio Kast Foto: Agencia Uno.

“Ha sido una campaña intensa y muy dinámica. Nosotros estamos contentos con las personas que se han ido sumando y con el apoyo que vemos en las calles y en las redes”, dijo Kast.

“Los chilenos están despertando de dos años de una pesadilla de mucha angustia y violencia, y lo único que quieren es estabilidad y progreso económico y social”

“Seguimos trabajando con humildad y mucho compromiso. Nadie tiene el paso a la segunda vuelta asegurado“, señaló el fundador del Partido Republicano.

Yasna Provoste

Yasna Provoste

“En pocas semanas he recorrido prácticamente todo el país. He podido constatar en cada conversación, en cada territorio, que Chile vive una etapa compleja. De alguna manera, las familias entienden que esta es probablemente la elección presidencial más importante para su futuro desde el retorno a la democracia en 1990″, dijo la candidata demócrata cristiana.

“En ese contexto, nuestra candidatura representa la oportunidad de reencontrarnos, de unir y sanar a Chile, mientras las otras candidaturas con posibilidades de estar en la segunda vuelta representan a los extremos. Yo creo que eso es lo que evaluarán los chilenos y chilenas el 21 de noviembre cuando vayan a votar”

“Estamos convocados a ser sensibles y responsables. Solo así, el progreso será para todos y podremos ganar en estabilidad y paz social. Chile requiere reformas profundas en lo político, en lo económico y en lo social. Es un esfuerzo que va más allá de la política. Creo que la opción de centroizquierda que represento es la única que tiene la capacidad para hacer transformaciones en paz. Para generar mayorías estables, para saber que hay muchas cosas que cambiar pero que ningún país resiste cambiarlo todo de una vez. Ni menos no cambiar nada y retroceder como propone la derecha”, expresó.

Sebastián Sichel

Sebastián Sichel. Foto: Agencia Uno.

“Ha sido una campaña en que hemos intentado transmitir la necesidad de cambios en paz y entregarle esperanza a las personas de un estado que las ponga al centro, de políticas públicas que piensen en sus necesidades como nuestro programa de transferencias directas y la importancia de retomar el crecimiento teniendo como foco a las mujeres y el desarrollo sostenible“, dijo el candidato de derecha.

“Creo que pasaremos a segunda vuelta porque las personas buscan un proyecto de esperanza sin polarización que nos permita avanzar en temas que están pendientes hace mucho tales como la reforma de pensiones”.

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez Ominami. Foto: Agencia Uno.

“Necesitamos la máxima unidad de la oposición para un cambio en el corto plazo, que se acerque a reactivar el empleo y la creación de empleo, protección social y acompañar la constituyente en más derechos. Y en el largo plazo, en un crecimiento verde y sustentable.

“Tenemos la fuerza de tener un programa reactivador económico serio, responsable y financiado. Estamos convencidos que va a ganar el cambio. Un cambio tranquilo sin extremismos”.

“No creemos en la manipulación de las encuestas que quieren hacer creer que los chilenos quieren cuatro años más de Sebastián Piñera a través de Kast. Sí creemos que el 21 de noviembre no se elige presidente, se elige quién pasará a segunda vuelta para enfrentar a Kast”, añadió el candidato del PRO.