Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Política

Chile y Bolivia anuncian “normalización” de relaciones bilaterales tras diferencias por territorio marítimo

Publicado

on

Chile y Bolivia anuncian "normalización" de relaciones bilaterales tras diferencias por territorio marítimo

El pasado 30 de abril, las delegaciones del Chile y Bolivia se reunieron en La Paz, para normalizar el estado de sus relaciones bilaterales, las que se veían afectadas principalmente por la demanda marítima de acceso al Océano Pacífico que llevó a ambas naciones a la Corte Internacional de Justicia, y que se resolvió el 2018 con un fallo que determinó que Chile no tenía obligación de negociar dicho acceso soberano.

En la reunión, ambos países acordaron celebrar la XXIII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas -la última se hizo en 2010—, la XV Reunión del Comité de Fronteras e Integración, así como el restablecimiento de grupos de trabajo y mesas técnicas para abordar materias de interés común.

Chile y Bolivia anuncian "normalización" de relaciones bilaterales tras diferencias por territorio marítimo
Andrés Allamand, ministro de Relaciones Exteriores de Chile. Foto: Cancillería.

A través de un punto de prensa, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Andrés Allamand, señaló que existe “un compromiso recíproco de ambos países para dejar atrás una etapa particularmente conflictiva, cuyo punto más álgido fue la demanda rechazada por la Corte Internacional de Justicia e iniciar una etapa de la relación bilateral pensando fundamentalmente en el futuro”. 

“Ese es el objetivo que tiene esta normalización de las relaciones bilaterales entre ambos países. Ser capaces de dejar atrás las diferencias del pasado”, reiteró el canciller chileno.

Rogelio Mayta, ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia.

Al mismo tiempo, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, dijo que se acordó avanzar en una hoja de ruta para este 2021, la que se va a desarrollar en las instancias establecidas bilateralmente”.

Los temas a discutir corresponden a materias ligadas a “complementación económica, libre tránsito, límites, integración física, cultura, medio ambiente, turismo, educación, ciencia, tecnología e innovación, cooperación, temas consulares, cooperación policial, control del comercio ilegal y drogas y recursos hídricos transfronterizos”, detalló el canciller boliviano.

Aunque el canciller chileno dio por cerrado el capítulo marítimo entre ambas naciones y que el acuerdo no supone la demanda marítima de Bolivia, Mayta advirtió que “la aspiración marítima boliviana era una materia definitivamente resuelta por el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que está plenamente vigente, además del citado fallo de la corte de La Haya”.

Estos últimos meses, Bolivia ha sostenido una agenda bilateral con Argentina, Uruguay, Perú y Europa.

Publicidad

A pesar de la “normalización”, el canciller chileno aclaró que no se trata de un restablecimiento de las relaciones diplomáticas, ya que el acuerdo entre ambos países no considera el establecimiento de embajadas, por lo que las conversaciones continuarán realizándose a través de los consulados.

“El tema de las relaciones diplomáticas es una materia que podrá abordarse más adelante y corresponderá, por cierto, a una decisión conjunta de ambos países. No está en la orden del día, lo que está en la orden del día es avanzar en la normalización y poner a trabajar estos distintos mecanismos que hemos establecido y el resto podrá verse más adelante”, añadió Allamand.

Publicidad