De un exbetterfly, venezolano, con raíces chilenas, nace la startup que conecta a exportadores e importadores
El hecho de que nueve de cada diez productores en Chile consideren que no podrán costear su producción para la temporada 2022 – 2023, sorprendió a Larry Gil. Fue el resultado de esta reciente encuesta, elaborada por Fedefruta, que le dio la respuesta al joven venezolano, con ascendencia chilena, para decirse a sí mismo: “es el momento correcto de emprender y queremos dar solución a estos productores”.
Así nace Loads. Una plataforma agtech, lanzada hace seis meses, con la intención de ser una autopista de doble vía. Ayudar a los productores locales a exportar sus productos, y también a los importadores que desean posicionarse en el mercado chileno.
Pero Gil se tomó su tiempo antes de lanzarse de lleno a emprender. Con apenas 27 años, ya tiene en su currículo que formó parte y ayudó en el proceso de expansión del unicornio chileno Betterfly luego de terminar sus estudios de Ingeniería Industrial, en Boston y un diplomado en Finanzas Corporativas, en la Universidad de Harvard.
“La idea de Loads nació hace 20 años porque mi papá siempre estuvo relacionado con el mundo de las importaciones, entonces, sabíamos el dolor que significaba todo este trámite comercial y, por otro lado, conocí la perspectiva del productor, la burocracia para acceder al financiamiento, la falta de acceso a créditos o seguros que respalden la producción. Loads busca conectar a los productores locales con el mercado internacional, apoyando en ambas partes los dolores que tienen”
Larry gil, fundador y ceo de loads
¿Cómo funciona?
A pesar de que Loads tiene un pilar fintech relevante, a su fundador le gusta definirse más como agtech. La plataforma se encarga de acercar herramientas al productor — como créditos y financiamiento — para cubrir su producción; luego la startup desarrolla la logística de exportación y, a su vez, garantiza transacciones “seguras y transparentes” a los clientes.
-¿Ustedes quieren conectar al productor local con el mercado internacional y a los que importan con el mercado local?
Nosotros conectamos y solucionamos los dos mundos. El productor local tiene dolores y ahora venimos de un cierre de temporada anterior donde había problemas de logística por la pandemia y los conflictos globales. Conectamos con el productor y le damos las herramientas que necesita para poder exportar. Los ayudamos con el financiamiento, básicamente le compramos su producto porque, actualmente, en el mundo tradicional de un productor, entrega su producción y tiene que esperar desde tres hasta seis meses para poder recibir ese pago y, por lo general, la gente no entiende que es un período donde él necesita capital de trabajo; entonces, nosotros les compramos su producción o se la financiamos y después nos encargamos de todo el proceso logístico y operativo y a través de nuestro marketplace y nuestras oficinas comerciales, conectamos con compradores que están interesados en este producto.
También estamos desarrollando con algunos partners, que todavía no podemos publicar, los seguros paramétricos. La industria del productor está muy alejada de estos productos financieros por desconocimiento y por falta de acceso. Por ejemplo, en temporadas de una helada o cuando hay problemas de logística, el productor queda en el aire, porque no hay nada que le cubra este proceso. Y nosotros estamos desarrollando los seguros paramétricos que, para resumir, de una manera muy simple, es un seguro que cubre ciertos riesgos específicos, parámetros, no es el riesgo total, lo que permite que la prima sea más baja y esto permite que no se coma el margen de su producción.
Buscamos acercar productos financieros a la industria que le cuesta tener el acceso.
-¿Cuántos productores o pymes apoyan en Chile y qué producen?
El foco de productores actualmente está en Chile, es decir, nuestra comunidad de productores está en Chile. son más de 60 entre medianos y pequeños. Y queremos abarcar más de 500 productores en los próximos seis meses. Estamos en conversaciones con gremios que tienen este dolor y necesitan esta ayuda y también con instituciones que nos ayuden a apalancarnos.
Contamos con un catálogo de nueve productos. De estos, la mayoría son frutas y hortalizas: manzanas, cerezas, ajo, cebolla y al expandir a más de 500 en los próximos meses, buscamos agregar diez nuevos productos como frutos secos, frutos deshidratados, vinos.
-¿A qué países exportan estos productos?
Contamos con tres oficinas comerciales, una en Chile, estamos en Colombia y en Estados Unidos. Hacia estos países exportamos y estamos abriendo en Europa, específicamente en España; y en el medio oriente, en Arabia Saudita y con foco también en Dubái; y en Asia, China. Para eso se levantó la ronda pre semilla de medio millón de dólares.
Chile es un país que siempre ha tenido productos de primera calidad y Colombia es el país que más exporta manzanas de aquí, es el cliente número 1 de Chile en esto. A Estados Unidos exportamos manzanas, cebolla; y en China y Europa, la cereza, que le llaman el oro rojo, ya que es un regalo muy importante para ellos. Justamente ahora comienza la temporada de cereza a final de año, se viene un movimiento no menor de volúmenes de cereza.
-¿Cuánto han logrado exportar?
Actualmente hemos logrado exportar unas 5.000 cajas mixtas entre distintos productos: manzana, cereza, cebolla y, durante el primer año esperamos llegar a más de 6.000 toneladas de productos comercializados.
Hay incertidumbre global. Pero Chile es un país, que si bien hace falta eficientar los procesos, siempre ha exportado. Sus productos son conocidos por ser de primera calidad y sabemos que existe la demanda y la oferta y lo que hace falta es apalancar esa relación.
-¿Ha aumentado el interés de países de traer productos hacia acá? Cuál es el producto que se importa mayormente?
La fruta que más se consume en Chile es el plátano y no se produce acá, en su mayoría viene de Ecuador, entonces hace falta también el poder acercarlos. Si bien ya están, poder apoyar a los productores a acceder a estos capitales de trabajo. De Colombia los productores están interesados en traer café al país.
-¿En cuántas rondas de inversión han participado y cómo fue el financiamiento?
Las primeras fases de prueba fue con capital propio, ahorros, créditos y apostándolo todo. El mes pasado, con el respaldo de inversionistas ángeles, familia y amigos, logramos cerrar lo que es nuestra ronda pre semilla. que nos permite traccionar la demanda comercial que veníamos recibiendo, tanto por nuestros compradores, como los productores.
Veimos a apoyar a los productores para solucionar la falta de capital que tienen.
-¿Tiene algo que ver tu experiencia en Betterfly para iniciar este proyecto? Qué aprendiste de este mundo?
Sí, sin duda. Me sumé a Betterfly en el 2019, cuando tenía otro nombre y fue una experiencia extremadamente enriquecedora, tanto en lo personal, como en lo profesional. Entré como KAM y, como buena startup, tocó hacer un poco de todo y creo que eso fue lo más nutritivo, porque tuve la oportunidad de ver cómo crece, cómo escala una empresa.
Me sumé y las personas estábamos contadas con una mano y crecí con la organización, abrimos mas países, fue un proceso de aprendizaje, con muchas amistades y relaciones que siguen estando intactas.