Dominga se instalaría en La Higuera, una zona que concentra el 80% de la población mundial de Pingüinos de Humboldt. Por este motivo diversas organizaciones medioambientales se oponen al proyecto.
Con 11 votos a favor y uno en contra, la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Coquimbo aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero portuario Dominga, desarrollado por la empresa Andes Iron.
La votación de la comisión se realizó en una sesión extraordinaria llevada a cabo en las oficinas del Gobierno Regional, en medio de una masiva manifestación de grupos ambientalistas contrarios a la iniciativa.
¿Cómo votaron los integrantes de la comisión?
La COEVA está compuesta por 12 miembros: la directora regional del Servicio Medioambiental, 10 seremis y un delegado presidencial. Este último fue el único que votó en contra del proyecto.
- Claudia Martínez, directora regional del Servicio Medioambiental: Aprobó con condiciones.
- Ignacio Pinto, seremi (s) del Medio Ambiente: Aprobó con condiciones.
- Alejandro García, seremi de Salud: Aprobó con condiciones.
- Carlos Lillo, seremi de Economía: Aprobó con condiciones.
- Álvaro Herrera, seremi de Energía: Aprobó con condiciones.
- Pedro Rojas, seremi de Obras Públicas: Aprobó con condiciones.
- Rodrigo Ordenes, seremi de Agricultura: Aprobó con condiciones.
- Abel Espinoza, seremi de Vivienda y Urbanismo: Aprobó con condiciones:
- Juan Fuentes, seremi de Transportes y Telecomunicaciones: Aprobó con condiciones.
- Emilio Lazo, seremi de Minería: Aprobó con condiciones.
- Marcelo Telias, seremi de Desarrollo Social y Familia: Aprobó con condiciones.
- Pablo Herman, presidente de la comisión y delegado presidencial regional de Coquimbo: Rechazó.
Dominga y su impacto medioambiental
El proyecto minero busca instalarse en la comuna de La Higuera, región de Coquimbo, zona que alberga el 80% de la población mundial de Pingüinos de Humboldt.
Por tal motivo, desde organizaciones sociales y científicas han llamado a rechazar la iniciativa, pues consideran que el daño medioambiental que se generará será irreversible.
Dominga considera la construcción de dos minas a rajo abierto para la extracción anual de 12 millones de toneladas de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre, en un periodo que contempla 22 años de funcionamiento a partir del inicio de las obras.
En términos económicos, el proyecto considera una inversión de US$ 2.500 millones y busca generar 10 mil empleos en la región.
Desde Andes Iron han insistido en que Dominga sí toma en cuenta las características medioambientales del entorno y aseguran que no habría un impacto en el ecosistema.
LEA TAMBIÉN: “Las consecuencias del cambio climático son irreversibles”, alerta la ONU en su informe más completo hasta la fecha
Historial judicial de Dominga
El proyecto Dominga había sido rechazado en dos ocasiones por instituciones competentes en la materia. Primero lo hizo el Comité de Evaluación Ambiental de Coquimbo, en marzo de 2017, y luego el Comité de Ministros, en agosto del mismo año, ratificando la decisión del organismo regional.
Los argumentos que se entregaron entonces tuvieron relación con la incompatibilidad del proyecto con la adecuada conservación del medioambiente, advirtiendo graves riesgos para el ecosistema marino de la zona, además de denunciar falencias técnicas en la planificación.

Sin embargo tras la decisión del Consejo de Ministros, Andes Iron apeló ante el Tribunal Ambiental de Antofagasta. En abril de 2021, dicho órgano consideró que el proyecto cumplía “cabalmente con la normativa ambiental vigente”. Por tal motivo dio pie para que la COEVA sometiera a votación su viabilidad.
ADEMÁS: Tribunal ambiental revivió controvertido proyecto minero Dominga
¿Qué viene ahora?
Pese a la aprobación de la Comisión de Evaluación Ambiental, Dominga aún no tiene autorización para comenzar a operar. Esto, pues se encuentra pendiente un recurso de casación en la Corte Suprema -presentando en conjunto por organizaciones ambientalistas y de pescadores de La Higuera-, que busca invalidar la sentencia del Tribunal Ambiental de Antofagasta que autorizó la realización de esta votación.
En caso de que el recurso sea acogido por la Corte Suprema, la aprobación de la COEVA quedará sin efecto y el proyecto será rechazado.