La arquitecta integra la lista de "Las 30 mujeres más poderosas de Chile" del 2023.
Arquitecta, fundadora del Estudio Cazú Zegers Arquitectura
Como una de las arquitectas más reconocidas de Chile y América Latina, Cazú Zegers es hoy un referente para las mujeres en su profesión y se ha consolidado como una abanderada de la arquitectura sostenible. Y es que Zegers —quien en un inicio apostó por estudiar Diseño y no Arquitectura— desde sus primeros proyectos tuvo un pensamiento sustentable y sensible con el medio ambiente y optó por implementar nuevas tecnologías para hacerlos térmicamente eficientes. Materializar estos proyectos, sin embargo, no fue fácil.
“La parte más compleja es convencer a los mandantes de los beneficios de estas innovaciones. Mis propuestas en estos ámbitos han estado siempre anticipadas 10 a 15 años, lo que te hace ser una voz en el desierto, pero poco a poco estas ideas se van concretando y volviendo evidente. Al parecer yo represento a esos seres que les toca ‘abrir esa cuota de desconocido que le corresponde a la época’, parafraseando al poeta Arthur Rimbaud”, reconoce Zegers, quien admite también que no fue fácil abrirse paso como mujer en su industria.
Hace más de dos décadas fundó el Estudio Cazú Zegers Arquitectura, que justamente se ha adherido al llamado de los arquitectos ingleses liderados por Andrew Baugh, en ser conscientes de que la industria de la construcción genera un 40% de emisiones de CO2 en la atmósfera.
Zegers —cuya arquitectura nace de la palabra poética— nos explica que lo que está marcando su carrera hoy es comprender la arquitectura como una disciplina artística que resuelve y da forma a la vida de los seres humanos en el planeta. Y añade que, por ello, están incursionando en sistemas complejos de hacer arquitectura donde se incorporan diferentes disciplinas, como, por ejemplo, la problemática de la vivienda social o el desarrollo territorial a partir de la pregunta de cómo nos desarrollamos sin desmitificar el territorio salvaje. “Los arquitectos lo que hacemos es ‘articular’, pueden ser pisos, muros, techos, en función de un vacío o bien un territorio en función de nuevas narrativas y con ello abrir nuevos usos sobre él”, dice.
Entre sus próximos proyectos figuran el edificio Memorial de la Cruz Roja Internacional en Ginebra; la Casa de la Geopoesía Keneth White en Ardèche, Francia; o la construcción del Museo Abierto de la Fundación Mustakis en Santiago. También tienen en cartera un lodge para la activación de la ruta Pehuenche en Araucanía Andina Norte y Sur y la creación de un barrio piloto para vivienda social en madera industrializada junto al Comité de Allegados Vivienda Digna, el Frente Popular, la Municipalidad de Maipú y Tecnofast.
Puedes revisar la metodología y la lista completa aquí