La Universidad de Harvard, que estuvo en la cima entre 2017 y 2019, quedó fuera de nuestro Top 10
Las universidades en nuestra lista anual de Mejores Universidades ofrecen una educación de primer nivel a un excelente precio, en tanto preparan a los estudiantes para carreras bien remuneradas y gradúan a algunos de los empresarios y líderes más exitosos en el servicio público, la ciencia y la tecnología: este año, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha sido seleccionado como mejor universidad del año, al cumplir con todos estos atributos y muchos más.
Los graduados de esta universidad privada ubicada en Cambridge, Massachusetts (EE.UU.), se convierten en grandes asalariados: el salario medio de un graduado del MIT seis años después de graduarse es de US$ 98.100 y 10 años después de graduarse aumenta a US$ 173.700.
Pocos estudiantes del MIT —solo el 8%— contraen deudas de préstamos estudiantiles para asistir a la universidad, y los que lo hacen pagan sus préstamos rápidamente. Cada año, más de 200 graduados obtienen un doctorado. En la lista de líderes estadounidenses de Forbes, que mide el liderazgo y el éxito empresarial de los graduados de una universidad, 56 personas son ex alumnos del MIT.
LEA TAMBIÉN: Lista Forbes: las Top 100 startups de Chile
Las otras universidades en la parte superior de nuestra lista, la Universidad de California en Berkeley, la Universidad de Stanford, la Universidad de Princeton y la Universidad de Columbia cuentan con números similares. Notablemente ausente del Top 10 de Forbes este año está la Universidad de Harvard, la institución de la Ivy League que de 2017 a 2019 reinó en la cima de la clasificación.
La Ivy League es un grupo formado por universidades de élite que están entre las más antiguas y prestigiosas de EE.UU. y del mundo, y está integrado por las universidades de Brown, Columbia, Cornell, Dartmouth, Harvard, Universidad de Pennsylvania, Princeton y Yale.
Mantuvimos nuestra metodología consistente con la del año pasado, lo que nos permite hacer comparaciones directas con nuestra lista anterior. Estas comparaciones nos ayudan a comprender mejor por qué Harvard y algunos de sus pares de la Ivy League cayeron en nuestra clasificación. También analizamos qué es lo que hace que las universidades públicas se destaquen y cómo algunas universidades privadas pequeñas se han abierto camino en la lista.
Harvard no se compara con los líderes de la lista de Forbes en un par de medidas. El primero es la tasa de retención. Varias de las universidades de la Ivy League experimentaron fuertes descensos en su tasa de retención durante el semestre de otoño de 2020, un período que comenzó en medio de la pandemia de Covid-19, cuando la mayoría de las clases se impartían en línea. Muchos estudiantes universitarios que regresaban optaron por ausentarse y las restricciones federales de visas mantuvieron a los estudiantes internacionales fuera del campus.
Según los datos federales más recientes, solo el 76% de los ex estudiantes de primer año regresaron a Harvard para su segundo año en el otoño de 2020, lo que elevó la impresionante tasa de retención promedio de tres años de la universidad a alrededor del 90%, en comparación con el 98% del año pasado.
La Universidad de Yale, que cayó seis lugares en nuestra clasificación este año, también vio caer su tasa de retención al 65% en el otoño de 2020 desde el 99% del año anterior. La Universidad de Princeton tuvo una tasa de 83% de sus ex estudiantes de primer año ese otoño.
En comparación, MIT, que habitualmente tiene una de las tasas de retención más altas de cualquier universidad en los Estados Unidos, retuvo el 98% de sus nuevos estudiantes de segundo año en el otoño de 2020. La tasa de retención promedio de tres años de la universidad se mantuvo estable en alrededor del 99%. En el otoño de 2020, el 96% de los ex estudiantes de primer año regresaron a la Universidad de California en Berkeley y el 97% a la Universidad de Rice.
Además de las tasas de retención desgastadas por la pandemia, Harvard obtuvo una puntuación baja en el índice Pell de Forbes. La Beca pell es un subsidio estudiantil básico que otorga el gobierno estadounidense a estudiantes con necesidad financiera para estudiar.
Mirar los resultados de los beneficiarios de la Beca Pell es algo que Forbes incorporó el año pasado y nos da una idea de qué tan bien una universidad prepara y gradúa a los estudiantes de bajos ingresos. Además, premiamos a las universidades que inscriben a una mayor proporción de estudiantes de bajos ingresos para identificar qué universidades funcionan mejor como motores de movilidad económica. Para crear el índice Pell, que representa el 5% de nuestro modelo de clasificación, multiplicamos la tasa de graduación de seis años para los beneficiarios de la Beca Pell por el porcentaje de beneficiarios de la Beca Pell en la institución.
LEA TAMBIÉN: Lista Forbes: las próximas 25 startups de US$ 1.000 millones
El problema no es que los estudiantes de bajos ingresos que asisten a Harvard no tengan éxito, lo tienen. La tasa de graduación Pell de seis años de la universidad es del 97%, solo un punto porcentual más bajo que la tasa de todos los estudiantes, y Harvard obtuvo una puntuación en el percentil más alto en la prima de precio a ganancias, una medida desarrollada por el grupo de expertos Third Way to calcular el retorno de la inversión para los estudiantes en una universidad en particular.
Pero en comparación con otras instituciones de la Ivy League, y muchas de las otras universidades de nuestra lista, Harvard no inscribe a muchos beneficiarios de la Beca Pell, lo que significa que las ventajas que conlleva un título de Harvard están disponibles para relativamente pocos estudiantes de bajos ingresos.
Durante el año académico 2020-21, solo el 11% de los estudiantes de pregrado de la universidad recibieron Becas Pell. De las 25 mejores universidades de Forbes, Harvard está empatada con la Universidad de Chicago en la proporción más baja de estudiantes de Pell matriculados. En comparación, el 21% de los estudiantes universitarios de Princeton, el 18% de los estudiantes de Yale, el 16% de los de Dartmouth y el 13% de los de la Universidad de Brown reciben Becas Pell. En la universidad promedio de nuestra lista, uno de cada cuatro estudiantes recibe una Beca Pell.
Si bien las universidades de la Ivy League han bajado en la lista de Forbes, varias universidades públicas grandes han escalado posiciones en nuestro ranking. Las universidades públicas ocuparon cinco de nuestros 25 lugares principales este año, y la Universidad de Wisconsin-Madison, la Universidad Estatal de Michigan, la Universidad de Kansas y la Universidad Tecnológica de Texas subieron cada una al menos 10 lugares en nuestra lista. La Universidad Estatal de Mississippi y el Instituto de Tecnología de Nueva Jersey dieron saltos notables en nuestra lista, subiendo 132 y 114 lugares, respectivamente.
Los colegios y universidades públicas obtienen puntajes particularmente buenos en nuestras variables de deuda y porcentaje de préstamo, lo que muestra que, en general, menos estudiantes solicitan préstamos estudiantiles para asistir a colegios públicos y aquellos lo hacen se gradúan con menos deuda. Las instituciones públicas, y especialmente las universidades del sistema de la Universidad Estatal de California, también ocupan un lugar muy alto en el índice de Pell, lo que les da un impulso significativo sobre la mayoría de las universidades privadas. Por ejemplo, la Universidad Estatal de California en Dominguez Hills estaría en el vigésimo lugar si Forbes solo considerara el índice de Pell en sus clasificaciones.
La lista de 2022 también incluye algunos recién llegados a las clasificaciones de Forbes, como el Instituto Tecnológico de la Moda y la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. Varias universidades que obtuvieron un lugar en las clasificaciones de Forbes en años anteriores han regresado a la lista, incluidas la Universidad de Idaho, la Universidad de Colorado Colorado Springs y la Universidad de Washington, Bothell.
Las principales universidades de Estados Unidos en 2022


Mira la lista completa de las mejores universidades de Forbes, aquí.