Días de estrés y preocupación por el colapso de SVB. Esto fue lo que se vivió en el ecosistema
“¿De verdad voy a quebrar por esto después de siete años?”, se preguntó Ryan Kerr, cofundador de QuePlan, luego de pasar días de estrés y sufrimiento al enterarse del repentino cierre del Silicon Valley Bank (SVB) por falta de liquidez e insolvencia.
El holding de la plataforma que opera en Chile, Perú y Colombia tenía gran parte de sus reservas en el banco estadounidense invertidas en un Money Market y cada fin de mes se traía dinero a los bancos locales para pagar remuneraciones y cubrir otras necesidades… “pero, en general, estaban invertidos, entonces lo que había en plata en bancos locales era para dos meses”.
LEA TAMBIÉN: Bancos de EE.UU. pierden más de US$ 185.000 millones en el valor de sus acciones por colapso de SVB
“El jueves empiezan los rumores: ‘oye, parece que está con problemas el SVB, estén atentos’. Yo agendé una reunion el viernes en la mañana para ver el tema y para abrir otras cuentas en Estados Unidos, pero fue muy tarde, a las cuatro horas de los primeros mensajes el tono había cambiado a ‘saquen su plata ahora’. Y cometimos el error de hacer una transferencia internacional, en vez de hacer una transferencia local a otro banco de Estados Unidos que es más inmediato. Hicimos una transferencia internacional hacia nuestras cuentas de bancos locales en Chile, Perú y Colombia el jueves a las 4:00 pm. Esa acción quedó congelada y el viernes amaneció el banco intervenido”, cuenta Kerr.
El sufrimiento se extendió hasta el domingo, cuando el gobierno de EE.UU. anunció que los depósitos de los clientes del SVB estarían protegidos independientemente de la suma que tuvieran en la institución.
Sin embargo, el lunes la página del SVB no funcionaba. “El mensaje de que pueden retirar su dinero, a la práctica era muy diferente. Estuvimos todo el lunes tratando de entrar a la página y después de mil intentos pudimos hacer las transferencias a otros bancos de Estados Unidos, pero las transferencias se demoraron 10 horas, estábamos super nerviosos. A las 10:00 de la noche fue que empezamos a recibir los mensajes de que se hicieron efectivas las transferencias y volvimos a respirar. Tuvimos mucho apoyo y ayuda de todo el ecosistema protegiéndose”, dice ahora aliviado el emprendedor.
Se salvó por Twitter
“El Silicon Valley Bank era el banco de las startups, la mitad de las startups de Estados Unidos tenía fondos allí. Era quizás el único banco en el que tú podias decir: ‘mi empresa vende US$ 1 millón, pero los accionistas la valorizaron en US$ 100 millones, permíteme dejar mis acciones en prenda para poder pedir préstamos’; cualquier otro banco no lo permitiría”, dice Anibal Madrid, fundador de la startup chilena de tecnología para niños, SoyMomo. Tenía poco más de US$ 1,5 millones en el banco.
Sin embargo, Madrid reaccionó el miércoles pasado ante los rumores que corrían en Twitter que advertían de que “los números del Silicon Valley Bank están raros. Está perdiendo dinero”. De inmediato, le dijo a la CFO de SoyMomo que moviera los fondos al banco Chase e hiciera unos pagos. “Y así zafamos, a los días quedó la cagada”. Se refiere al viernes pasado.
Anibal cuenta que la cuenta de SoyMomo en el SVB fue abierta a principios de 2022, luego de una ronda de inversión de US$ 5 millones a finales de 2021. “Teníamos lucas ahí porque siempre fue súper friendly con las startups”.
“Creo que la confianza en los bancos se fue a las pailas… esto puede ser el principio de otra era donde no habrá tanta confianza en los bancos ni en las startups y en los VC. Comentábamos que este podía ser el equivalente al 2008, con la crisis real estate, pero donde van a caer al suelo las startups”
aníbal madrid, fundador de soy momO
Para Madrid, esto es “otra mancha” para el mundo de las startups y el venture capital, sumado a lo que pasó con la quiebras de FTX y Silvergate (entre otros), en el que “lamentablemente basta con que un par de personas irresponsables tomen decisiones irresponsables para que quede estigmatizado todo el ecosistema. Yo creo que eso, sumado a la baja de las acciones de las tech companies, es un acelerador más para cambiar el mundo de las startups donde el EBITDA y las utilidades vuelven a tener una posición importante y se acaba un poco esta época del storytelling, donde era más importante lo bien que podías contar una historia y lo bien conectado que estabas en el mundo de las startups”.
“Los inversionistas de venture capital van a estar complicados, pondrán las lucas en otra cosa. Es complejo. Puede que haya más bancos que tengan que cerrar”, vaticina.
“Estábamos completamente ciegos”
Esa frase se la repitió el argentino Adriel Araujo, cofundador de Hackmetrix, al darse cuenta de que ya la página del banco estaba caída y ya no se podía retirar el dinero cuando cayeron en cuenta del cierre. “Al otro día empezamos a ver que había fondos asegurados, el problema es que nosotros teníamos mucho más que los US$ 250.000 asegurados y el único canal de comunicación era una línea telefónica que ya estaba saturada, nadie atendía”.
LEA TAMBIÉN: El cierre abrupto de Silicon Valley Bank deja a inversionistas y fundadores en un limbo
“Lo primero que hice es leerme de punta a punta todos los términos de los contratos con el SVB y nos dimos cuenta que nuestros fondos no estaban asegurados y dependíamos de que un banco mayor comprara las operaciones para poder obtener liquidez. En ese momento ejecutamos un plan de contingencia; por suerte la facturación de todas las sociedades podía compensar todo el mes de marzo, incluyendo los salarios y proveedores de servicios, aunque algunos de los fundadores íbamos a tener que sacrificar nuestro salario. Por suerte, contamos con muy buenos inversores y nos ofrecieron liquidez en caso de que no se arreglara en el transcurso de esta semana, para el mes de abril”, relata Araujo.
“SVB era el banco más robusto y con mejores productos para las startups. Es el banco que más ha apoyado a los VC y a emprendedores, pero ante una mínima señal de debilidad, el VC llamó al pánico, debilitando al SVB como institución. No me pareció justo lo que sucedió”
adriel araujo, cofundador hackmetrix
¿Qué pasó con SVB?
Francisco Castañeda, director de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor, señala que el Silicon Valley Bank mantenía el dinero invertido en treasuries y otros instrumentos de renta fija y que con las recientes alzas de tasas “perdieron plata. Como la mayoría de sus clientes eran startups, estas empezaron a retirar sus ahorros del banco porque les estaba costando conseguir recursos en la actualidad. Llegó un punto en que hubo demasiados retiros y el banco no tuvo liquidez para responder y tuvo que intervenir el regulador. En cuanto a cómo prevenir esta situación, se vuelve a la misma discusión de siempre, respecto a cómo se fortalece la supervisión bancaria”.
“Además del SVB también cayó Signature Bank, por una situación similar. Aunque se esperaba que pudieran caer un par de bancos más, hasta ahora eso no ha ocurrido, por lo que parece que se trata de una situación que está afectando de manera acotada a algunos bancos regionales. Hasta ahora las autoridades están evitando un pánico entre los clientes que pudiera llevar a una corrida bancaria”, refiere Castañeda, quien descarta una posible comparación con el colapso de Lehman Brothers en 2008, que marcó el inicio de una profunda crisis económica en EE.UU. y posteriormente a nivel global.