En lo que va del año la inflación en Chile acumula un alza del 11,4% pero sigue cediendo

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile se anotó en octubre un incremento intermensual del 0,5% e interanual del 12,8%, cediendo por segundo mes consecutivo desde febrero de 2021, reportó el martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El aumento fue impulsado el mes pasado por los precios de alimentos, bebidas no alcohólicas y transporte, según el INE.

En octubre pasado el aumento mensual fue de 9% y el interanual del 13,7%, según los datos del INE.

En lo que va del año, la inflación acumula un alza del 11,4% y, aunque sigue cediendo, todavía está muy por encima del rango de tolerancia del Banco Central, de entre 2,0 y 4,0%.

Expertos y analistas habían estimado un aumento del 0,9% del IPC para octubre, lo que ha dejado a la variación intermensual por debajo de lo esperado.

“En el décimo mes del año, ocho de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, tres presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia”, explicó el INE.

Entre las divisiones que más subieron destacaron el precio de alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%) y transporte (0,8%); mientras que entre las divisiones con descensos destacó equipamiento y mantenimiento del hogar (-1,5%), destacó el organismo.

A nivel de productos, el servicio de transporte aéreo, los paquetes turísticos, el gasto común y la gasolina fueron algunos de los que registraron mayores avances.

Chile cerró 2021 con una inflación que alcanzó el 7,2%, la más alta en 14 años, lo que llevó al Banco Central a tomar medidas inéditas y retirar rápidamente el estímulo monetario que aplicó con el inicio de la pandemia, en marzo de 2020.

El emisor subió el pasado octubre la tasa de interés referencial hasta el 11,25 %, su mayor nivel desde 2001 y aseguró que el ciclo de alzas llega a su fin.

La economía chilena creció un histórico 11,7 % en 2021, tras la brusca caída del 5,8% de 2020 debido a la pandemia, pero el Banco Central estima un crecimiento del PIB para este año de entre el 1,75% y el 2,25%.

Para 2023, la economía chilena, fuertemente atada a las exportaciones a China, su principal socio comercial, tendrá el peor desempeño económico de Latinoamérica debido en parte a la desaceleración económica en el gigante asiático, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La contracción para el año próximo será a -0,9%, la peor de toda la región latinoamericana y del Caribe según la Cepal, más baja que la que pronostica el Gobierno, a 0,5%

FORBES STAFF / EFE