El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza de 10,8% en lo que va del año, según el INE.

Los precios al consumidor en Chile subieron un 0,9% en septiembre debido a avances en alimentos y bebidas no alcohólicas, así como de equipamiento y mantención del hogar, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La inflación registró un alza a 12 meses del 13,7%, todavía muy por encima del rango de tolerancia del Banco Central, de entre 2,0 y 4,0%.

Con los datos de septiembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza de 10,8% en lo que va del año, y una variación de 13,7% a doce meses.  

“Entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%), con 0,488 puntos porcentuales (pp.), y equipamiento y mantención del hogar (1,9%), con 0,117 pp. Entre las divisiones con descensos destacó transporte (-0,2%), con -0,027 pp”, señaló el INE en el reporte.   

El Banco Central ha realizado agresivas alzas en la tasa referencial de interés en un intento por contener la fuerte presión inflacionaria que provocó la recuperación económica del mayor productor mundial de cobre tras el impacto de la pandemia de COVID-19.

Caída del precio del cobre

A su vez, Chile anotó en septiembre un déficit comercial de US$ 513 millones, en medio de un débil desempeño de los envíos de cobre, según informó el Banco Central.

En el noveno mes del año, el país exportó un total de US$ 7.551 millones, con una caída de 0,9% respecto a los envíos del mismo mes del 2021.

El valor de las exportaciones de cobre -mayor envío del país- cedió un 23,2% a 3.336 millones de dólares. En tanto, las importaciones llegaron a 8.065 millones de dólares, un aumento interanual del 10%.

Desde BICE Inversiones estiman “que la inflación finalizará este año en torno a 12,5%. Por otra parte, producto de la caída en la actividad, la inflación de 2023 retrocedería hasta finalizar el año en torno a 5,0%. De todas formas, consideramos que las autoridades del BCCh seguirán elevando su tasa de política monetaria, donde estimamos alcanzaría un techo en torno a 11,25%”.

En esa línea, “desde el punto de vista de los inversionistas en la renta fija local, recomendamos aumentar parcialmente la exposición a instrumentos en Pesos, los que están entregando atractivos niveles de devengo y se verían favorecidos en el contexto de desaceleración económica”, señalaron desde BICE.

Por su parte, Scotiabank añadió que “para el Banco Central, este registro no permite hacer un claro diagnóstico de desaceleración/descanso inflacionario más allá de la ratificación de la caída de la inflación interanual”. 

Explicaron que “el IPC sin volátiles se mantiene alto en tanto la difusión a nivel de bienes y servicios se mantiene en niveles preocupantes. En consecuencia, esperamos un aumento de la TPM de octubre donde nuevamente se evaluaría dentro del Consejo ir de a poco acercándose a la tasa terminal o moverse rápidamente. Es así como las alternativas a evaluar serían una dosis de 25 pb. o 50 pb., respectivamente. Muy probablemente, la evolución del tipo de cambio posterior a las cifras de creación de empleo en EE.UU. inclinará la votación. Por nuestro lado, por ahora nos inclinamos por alza de 50 pb”.