Los precios de las materias primas están ayudando a mitigar las bajas tasa de crecimiento de la región

Los países latinoamericanos se enfrentan de forma muy distinta a los riesgos de liquidez corporativa en el año por venir, con riesgos más bajos para tres de las grandes economías del continente —Chile, México y Brasil—, moderados para las empresas peruanas y moderados-altos para las argentinas, según un informe de la agencia de calificación de riesgo Moody’s.

La agencia considera que, en general, los exportadores se están beneficiando de los altos precios de las materias primas, precios que también están beneficiando a las compañías comerciales no ligadas a ellas, gracias al incremento de actividad.

La región sufre en este momento una baja tasa de crecimiento y un aumento de costos, pero son los altos precios de las materias primas observados a nivel mundial los que están ayudando a mitigar estos dos fenómenos, según Erick Rodrigues, vicepresidente de Moody’s.

En el caso de Chile, la situación ha mejorado en la pospandemia y han aumentado los esfuerzos de gestión de pasivos por parte de los emisores corporativos: el índice total de efectivo/deuda de corto plazo de las compañías chilenas mejoró a 2.7x a fines de 2021, en comparación con 2.0x del año anterior.

LEA TAMBIÉN: ¿Qué tan cerca estamos de una estanflación mundial?

En México, las compañías calificadas tendrán suficiente efectivo disponible, flujo de efectivo libre y líneas de crédito comprometidas hasta 2023 para cubrir su deuda de corto plazo y sus vencimientos de deuda de largo plazo, gastos operativos y gastos de capital regulares.

Mientras que en Brasil, la compañía anticipa que las compañías van a contar con efectivo disponible para pagar sus obligaciones al menos hasta fines de 2023, pero ello no impide que la inflación suba hasta 9,4% para fines de 2022, según sus previsiones y que el crecimiento este año se considere marginal (0,1% del PIB).

La situación es más incierta en Argentina y en Perú: en el primer caso, por los desequilibrios macroeconómicos, que complican el escenario para las empresas; en el segundo, por las turbulencias políticas, que lastran los fuertes beneficios aportados por las materias primas.

EFE