La actividad económica ha recibido un gran impulso por las ayudas a hogares dispuestas por el Gobierno para combatir el efecto de la pandemia, además de los tres retiros parciales de los ahorros previsionales.
La economía chilena se expandirá entre 10,5% y 11,5% este año, más de lo previsto, debido al fuerte aumento en el consumo privado por los retiros de fondos previsionales y ayudas económicas que el Gobierno ha entregado a millones de hogares para que puedan hacer frente a la pandemia, reportó este miércoles el Banco Central (BCCh).
En su Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo pasado el emisor había previsto una expansión de entre 6% a 7% este año, en junio aumentó la previsión a 8,5-9,5% y ahora volvió a aumentarla a entre 10,5-11,5%.
“La revisión al alza del consumo privado es el principal factor tras la corrección de crecimiento del 2021“, dijo el BCCh en su informe.
La actividad económica ha recibido un gran impulso por las ayudas económicas a hogares dispuestas por el Gobierno para combatir el efecto de la pandemia, además de los tres retiros parciales de los ahorros previsionales, aprobados en el Congreso, de donde se han sacado más de US$ 49.240 millones.
“La porción que se está consumiendo de los recursos disponibles -ingresos habituales, IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) y retiros previsionales- superó significativamente lo previsto en junio”, agregó el reporte del BCCh.
El mayor gasto ha aumentado la presión sobre los precios al consumidor, que anotaron en julio un avance anualizado del 4,5% y del 0,8% mensual.
En tanto, el PIB del segundo trimestre creció un 18,1%, por sobre lo esperado por el organismo.
“Los datos del segundo trimestre y el Imacec que conocimos esta mañana ratifican que la actividad ha recuperado e incluso superado su nivel previo al inicio de la crisis social y la pandemia con una rapidez inédita respecto de recesiones anteriores”, indicó el BCCh.
Con esto, el Banco pronosticó que la inflación promedio anual alcanzará un 4,2% este año, superando el tope del rango de tolerancia de entre 2 y 4%. La estimación previa era del 3,9%.
Para contrarrestar esa tendencia y “evitar la acumulación de desequilibrios macroeconómicos”, el BCCh decidió el martes aumentar en 0,75 puntos a 1,5% la tasa de interés de política monetaria, el alza más fuerte en los últimos 20 años.
El Banco dijo que continuará retirando el estímulo, con lo que la tasa clave debería volver a su nivel neutral a mediados del primer semestre del 2022.
En cuanto a 2022, pese a que se anticipa también un mayor nivel de gasto privado, la alta base de comparación resulta en un rango de crecimiento más bajo, entre 1,5-2,5%, mientras que la inflación total promedio llegaría al 4,9%.
Por su parte, la inversión crecería un 16% anual este año, pero factores restrictivos reducirían su avance a 0,3 y 0,6% en 2022 y 2023.
“A la exigente base de comparación del 2021 se suman la lentitud que sigue mostrando la aparición de nuevos proyectos de envergadura -con la excepción de aquellos de energías renovables-, la significativa alza de las tasas de interés de largo plazo, el impacto de la depreciación del peso, el deterioro de la bolsa y una incertidumbre que sigue elevada en perspectiva histórica”, detalló.
FORBES STAFF / REUTERS