La tasa de desempleo llegó a alcanzar el 13,1% en julio de 2020, la cifra más altas de la que el INE tenía registros desde 2010.
La tasa de desempleo en Chile bajó al 9,5% el pasado junio, lo que significa un descenso de 2,7% respecto al mismo periodo del año anterior y la primera vez que el dato se sitúa por debajo del 10% desde abril de 2020, reportó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El resultado es producto del alza de la fuerza de trabajo (9,2%), menor a la presentada por los ocupados (12,6%), y a la disminución de 15,1 % en los desocupados, incididos únicamente por los cesantes (-17,0%), explicó la institución.
Por sexo, la tasa de desocupación de las mujeres se situó en 9,7% y la de los hombres en 9,3% , decreciendo 2% y 3,3%, respectivamente, en 12 meses.
Ajustada estacionalmente, la tasa de desocupación retrocedió 0,4% con respecto al mes anterior, como consecuencia de la disminución de la fuerza de trabajo (-0,3%) y los desocupados (-3,9%) y el aumento de los ocupados (0,1%).
LEA MÁS: Impulsar el empleo en grupos vulnerables debe ser una meta “primordial” tras la pandemia
Los ocupados tuvieron un aumento de 12,6 % incididos más por los hombres (12,0%) que por las mujeres (13,4%).
La expansión de los ocupados fue influida por construcción (40,2%), comercio (13,0%) y alojamiento y servicio de comidas (37,6% ).
En tanto, por categoría ocupacional, los principales aumentos se presentaron en trabajadores por cuenta propia (35,1%) y asalariados formales (6,6%).
La tasa de ocupación informal se situó en 26,0% creciendo 3,6% en 12 meses.
Asimismo, los ocupados informales aumentaron 30,8 % incididos tanto por los hombres (28, 5%) como por las mujeres (34,0%) y por los trabajadores por cuenta propia (43,0%).
Con casi el 80% de la población objetiva (unos 15 millones) vacunada y una sostenida caída del número de contagios, Chile comienza a salir de la pandemia tras varias olas que hicieron caer la economía un 5,8% en 2020, la peor cifra en cuatro décadas.
La tasa de desempleo llegó a alcanzar el 13,1% en julio de 2020, la cifra más altas de la que el INE tenía registros desde 2010.
De cara a 2021, el Banco Central estima un crecimiento del producto interior bruto (PIB) chileno de entre 8,5% y 9,5%, un rango en el que se sitúa también el pronóstico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para el país, que es del 8%.
EFE