Los precios de los alimentos y bebidas cayeron 0.62 % en abril, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En tanto, subió el precio de alquiler de vivienda, combustibles y electricidad, cuidado y conservación de la salud y transportes y comunicaciones.
Efe. La inflación de abril en Perú bajó a – 0,10 % debido principalmente a la caída de precios en los alimentos y bebidas, mientras que la variación anualizada (de mayo del 2020 a abril 2021) subió a 2,38 %, con una tasa promedio mensual de 0,20 %.
De acuerdo al informe técnico sobre la Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, la inflación de abril último fue la segunda más baja del año, después de febrero en que registró una reducción de – 0,13 %, un mes en el que hubo confinamiento de la población debido al inicio de la segunda ola de contagios del covid-19 en el país.
En tal sentido, en lo que va del año, la inflación en Perú alcanzó una variación acumulada de 1,36 %, indicó el informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según el ministro de Economía, Waldo Mendoza, el rango meta de la inflación anual en el país se mantiene alrededor de 2 %, de acuerdo a la actualización de las proyecciones macroeconómicas 2021-2024.
El principal sector que influyó en el descenso de la inflación de abril fue Alimentos y Bebidas, que bajó 0,62 %, por la caída en el precio de hortalizas y legumbres frescas, pollo eviscerado y sus cortes y frutas, a diferencia del incremento en el precio de pescados y mariscos, aceites y grasas, tubérculos y raíces.
Por otro lado, en abril se presentó un incremento en el precio de Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0,86 %) por el alza de las tarifas eléctricas, gas doméstico y gas natural por red.
Igualmente, hubo subidas en el precio de los rubros de Cuidado y Conservación de la Salud (0,27 %) por el incremento en consultas médicas y productos medicinales, así como en Transportes y Comunicaciones (0,18 %) por el alza en gasoholes y pasajes aéreos, conforme se reactivan los viajes a nivel nacional e internacional.
Los pasajes aéreos nacionales subieron 3,9 %, mientras que los internacionales lo hicieron en 3,4 %, con Estados Unidos como uno de los principales destinos por el llamado “turismo de vacunas”, según han reportado los medios locales.
A su vez, en combustibles, el precio del gas licuado de petróleo vehicular se incrementó en 1,1 % y de gasohol en 0,4 %.
Otros sectores como Muebles y Enseres subieron en 0,15 %, Otros Bienes y Servicios 0,11 %, Enseñanza y Cultura 0,05 %, y Vestido y Calzado 0,01 %.