Cada integrante del 80% de las familias más desfavorecidas del país recibirá durante los meses de mayo y junio un total de 100.000 pesos.
El presidente Sebastián Piñera anunció este lunes una ampliación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para las familias más desfavorecidas del país, por un total de 5.500 millones de dólares, para hacerle frente a la crisis económica generada por la pandemia.
El anuncio se dio mientras en el Senado avanza un proyecto de ley para permitirle a los ciudadanos un nuevo retiro del 10% de sus fondos de pensiones -tras los aprobados en julio y diciembre pasados- que les permita aliviar su situación económica.
Piñera se opone al retiro y amenaza con llevar la iniciativa legislativa ante el Tribunal Constitucional.
Lea también: Las claves del tercer retiro de pensiones que se debate en Chile
La apuesta del mandatario se centra en ampliar la cobertura y la universalidad del IFE, así como simplificar el acceso a esta renta básica.
Cada integrante del 80% de las familias más desfavorecidas del país recibirá durante los meses de mayo y junio un total de 100.000 pesos (140 dólares), ayuda que, según el anuncio, llegará a 13 millones de personas.
“Este nuevo y reforzado IFE tendrá un costo para el Estado de 5.500 millones de dólares y se financiará con recursos públicos, sin afectar los ahorros previsionales y sin disminuir las pensiones de los chilenos”, apuntó Piñera en rueda de prensa.
El gobernante mostró también su disponibilidad a negociar con la oposición “acuerdos para aumentar la recaudación tributaria, incorporando mayores esfuerzos de los grupos de mayores ingresos”, en momentos en que el Congreso también debate un impuesto a los súper ricos durante la pandemia.
Los 5.500 millones de dólares destinados al nuevo IFE se unirán a los 18.000 millones de dólares comprometidos por el Gobierno para ayudar económicamente a los ciudadanos durante la pandemia.
Los críticos del Gobierno, sin embargo, sostienen que las ayudas no están llegando a todos los ciudadanos que las necesitan o no son suficientes.
“Estamos conscientes que aún hay personas y familias que no han recibido los beneficios que necesitan”, agregó el Presidente.
Mientras el Gobierno ha destinado 23.500 millones de dólares en total para ayudas económicas por la pandemia, los ciudadanos han sacado de sus cuentas de ahorro para pensiones más de 36 mil millones de dólares en dos rondas de retiro en julio y diciembre del año pasado.
De acuerdo a la Superintendencia de Pensiones, cerca de 4,9 millones de afiliados ya no dispondrían de fondos para un tercer retiro, un argumento muy recurrido entre los detractores de la iniciativa, que creen que retirar este dinero es una forma de hipotecar el futuro de los contribuyentes.
Además: OCDE pide reforma tributaria en Chile para acelerar la recuperación tras pandemia
Las cuarentenas que mantienen a entre el 80% y el 90% de la población encerradas han provocado el cierre de miles de negocios que habían logrado salvarse del encierro de 2020, año en el que el PIB nacional sufrió una caída del 5,8 %.
Replicado en la década de los noventa en buena parte de Latinoamérica y pionero en la capitalización individual, el sistema de pensiones chileno está fuertemente cuestionado hoy en día por las pírricas jubilaciones que otorga y cada vez son más las voces que piden transitar hacia un modelo más solidario.
ForbesStaff/EFE