La capital chilena abre sus puertas al Movistar Chile Open 2025, el último torneo de la Golden Swing, como es conocida internacionalmente esta gira, que enfrentará a las figuras locales con los mejores tenistas de la región en un evento cargado de tecnología.

Las imágenes del polvo de ladrillo de las canchas de Buenos Aires y Río de Janeiro aún están frescas entre muchos fanáticos, pero la mirada del tenis sudamericano ya se posa en Santiago. 

La capital chilena abre sus puertas al Movistar Chile Open 2025, el último acto de la Golden Swing, como es conocida internacionalmente esta gira, que ha encendido la pasión por el deporte blanco en nuestra región y que ha visto el nacimiento de nuevas figuras y la consolidación de otros referentes.

Todo comenzó con la irrupción del prometedor joven brasileño João Fonseca en Buenos Aires, derrotando al favorito local Francisco Cerúndolo; un preludio de emociones que tuvo su continuidad en Río de Janeiro, donde el argentino Sebastián Báez superó al  francés Alexander Muller y alzó el trofeo de este torneo categoría ATP 500, reafirmando su triunfo en 2024. 

De esta forma, todas las luces apuntan ahora a Santiago, desde este 24 de febrero al 2 de marzo, en el club San Carlos de Apoquindo, que será el escenario donde se escribirá una nueva página para el tenis sudamericano. Una cita donde el mismísimo Báez llega como el campeón defensor de la última edición del Chile Open.

Sin embargo, la tarea del argentino 31° del ranking ATP no será sencilla, pues el torneo de tenis más importante del país contará con importantes figuras, incluyendo las estrellas locales. Nicolás Jarry, el campeón de 2023, buscará revivir la gloria en su tierra, mientras que Alejandro Tabilo, finalista el año pasado, ansía dar el último paso hacia el título. Cristian Garin, con la experiencia de su triunfo en 2021, y Tomás Barrios completan una alineación chilena que promete batallas electrizantes. 

A ellos se suman los argentinos Tomás Etcheverry y Francisco Cerúndolo, además del español Pedro Martínez, como los principales favoritos. También participará el joven peruano Ignacio Buse, invitado por la organización. 

Lea también: La Federación de Tenis de Chile considera “escandalosa” la gestión de la ITF en reclamo por Copa Davis

Un ATP tecnológico 

Una de las novedades que trae el 2025 para esta gira es el reemplazo de los jueces de línea por el sistema Live Electronic Line Calling System (ELC), un ojo de halcón que cantará al instante las bolas “out” durante los partidos, elevando las exigencias tecnológicas para la organización. 

Se trata de una tecnología que utiliza cámaras de alta precisión para capturar cada detalle en tiempo real gracias a un seguimiento óptico y una calibración del más alto nivel que se conjuga con el procesamiento avanzado de datos para ofrecer un resultado y visualización instantáneamente. 

Otro atractivo del torneo son las pantallas LED que estarán por toda la zona del evento, rodeando la cancha del court central con animaciones, información del encuentro y activaciones promocionales. 

Todo esto estará combinado con la tecnología 5G y más de 1,7 km de fibra óptica entre el Estadio UC y la sala eléctrica del Club House. De acuerdo con Movistar Empresas, partner principal del evento, son más de 8 km de cables categoría 6 distribuidos en el recinto, 70 Access Points y 5 racks de comunicaciones, además de un carro móvil 5G a disposición para mantener la conectividad durante todo el evento.

Catalina Fillol, directora del torneo, comentó: “Estamos emocionados de dar inicio a una nueva edición de este torneo, un evento que se ha consolidado como parte del ADN deportivo de Chile y que proyecta nuestro nombre al mundo entero”. De igual manera, Fillol, hija del histórico tenista nacional Jaime Fillol, invita al público a disfrutar de una experiencia completa con el regreso del “Movistar Chile Open On Stage”, un espacio donde el deporte se complementa con la música en vivo de artistas como “Los Tres” y “Nicole”, así como diversas actividades para enriquecer la visita de los fanáticos.