La plataforma alemana de trabajo remoto, Freelancer Map, realizó una encuesta para saber cuánto gana un freelancer. En ella participaron 3.504 freelancers entre el 14 de febrero y el 7 de mayo de 2023 ¿qué respondieron?
Estefanía Mendoza tiene 29 años y es freelancer desde que tenía 22, cuando se graduó de periodista. Al principio lo hacía para tener un ingreso extra a sus trabajos en agencias de marketing, pues lo que ganaba era muy poco; pero luego vio que podía conseguir mucho más dinero buscando clientes propios y trabajando permanentemente de forma independiente.
Empezó ganando US$ 5 por hora de trabajo y ahora cobra US$ 25 por el mismo tiempo. Como freelancer ha hecho desde servicios como asistente virtual, traducciones, hasta colaboraciones escribiendo para medios, en su mayoría digitales. En los primeros meses de la pandemia llegó a hacer hasta US$ 3.000 al mes; ahora, trabajando unas 15 horas a la semana, en horario flexible, puede ganar más de US$ 1.000 mensuales.
La plataforma alemana de trabajo remoto, Freelancer Map, realizó una encuesta para saber cuánto gana un freelancer. En ella participaron 3.504 freelancers entre el 14 de febrero y el 7 de mayo de 2023. Estefanía Mendoza fue una de ellas. Los resultados de la encuesta fueron publicados por el blog Era Freelance.
De acuerdo con los datos obtenidos por la encuesta, el valor promedio por hora más bajo es el de Latinoamérica, donde los freenlancers indicaron que ganaban unos US$42 dólares por hora. El dato es bajo al comparar con el valor promedio por hora de los freelancers a escala global: US$ 105 por hora.
¿Quiénes ganan más?
Según el estudio, este es el valor promedio de lo que ganan los freelancers a escala global:
- En Europa ganan unos US$ 109 por hora.
- Norteamérica se posicionó en segundo lugar con US$ 74 por hora.
- En Asia unos US$ 68 por hora.
- En África señalaron unos US$ 51 por hora.
- Y, en último lugar, los freelancers latinoamericanos con unos US$ 42 por hora.
En cuanto al promedio de ingresos mensuales:
- 27% informó que genera entre US$ 5.400 y US$ 8.100 mensuales.
- 25% entre US$ 2.700 y US$ 5.400.
- 20% menos de US$ 2.700.
- 11% entre US$ 10.900 y US$ 13.600.
- 10% entre US$ 8.100 y US$ 10.900.
- Y 7% más de US$ 13.600 al mes.
El estudio también señaló que los hombres freelancers ganan más que las mujeres. En promedio, los hombres que participaron en la encuesta indicaron que ganaban unos US$ 6.000 mensuales, mientras que las mujeres reciben US$ 4.600.
El 62% de los participantes dijo sentirse satisfecho con sus ingresos, mientras que 38% señaló que no.
Algo que destacaron los participantes de la encuesta es los ingresos ahorrados que consideran deben tener todos los que quieran dar este salto, antes de hacerlo. El 71% de los encuestados respondió que lo ideal es tener unos US$ 10.000 como base de ahorro antes de renunciar a un trabajo estable para entrar al mundo freelance.
¿Qué áreas dan más dinero?
No sólo la experiencia determina lo que se gana, la industria es determinante. Según la encuesta de Freelancer Map, los freelancers que más ganan son los que trabajan en el sector de la energía, donde generan cerca de US$ 120 por hora.
Finanzas, seguros, telecomunicaciones, salud y farmacéutica, ingeniería mecánica e industrial también son áreas que se caracterizan por pagar más de US$ 100 la hora a escala global.
En cuanto a carreras profesionales mejor pagadas se encuentran consultoría y gerencia, SAP, informática, desarrollo web y gestión de datos.
La independencia lo es todo
¿Por qué hay cada vez más freelancers? ¿por qué asumen el riesgo de la inestabilidad? Más allá de los ingresos, que son bastante altos al comparar con los sueldos de empresas tradicionales, la independencia es la razón más atractiva para esta modalidad de trabajo y de vida.
El 73% de los encuestados coincidieron en que convertirse en sus propios jefes es el motivo número uno para empezar a probar, lo que les otorga flexibilidad de horarios.
“Ser freelancer me ha dado la oportunidad de convertirme en la “embajadora” de mi familia y asistir a bodas, cumpleaños importantes o eventos especiales, como el nacimiento mi primera sobrina. Es un estilo de vida que puede ser frustrante en las épocas de pocos clientes, pero que valoro muchísimo como migrante que vive a miles de kilómetros de su familia”, dice Mendoza, que además asegura que no volvería a un trabajo tradicional.
El principal error que el 64% de los encuestados señaló es cobrar poco, sobre todo en los inicios, para asegurar clientes. Otro error es no tomarse vacaciones o días libres y, muchas veces, terminar trabajando más de la cuenta, lo que termina desencadenando problemas de salud.
El 30% de los freelancers también destacó como error el haber aceptado proyectos que no estaban alineados con su experiencia e intereses, y otro 30% dijo que también cometieron el error de no ahorrar lo suficiente.
