"Confianza Organizacional 2023" es el estudio hecho por OTIC Sofofa Capital Humano y la consultora Almabrands, que destaca los puntos de mayor crecimiento tras el resultado de una encuesta.
La confianza que los trabajadores chileno tienen en sus empresas en 2023 aumentó 4 décimas en comparación al estudio Confianza Organizacional de 2019. En la escala de 1 a 7, alcanza un promedio de 5,6 e implica un importante incremento en un período marcado por la pandemia de covid-19 y su impacto en el mundo del trabajo.
Esto lo afirma la más reciente medición del estudio hecha por OTIC Sofofa Capital Humano y la consultora Almabrands, en el que destacan que mientras en 2019 predominaban los desempeños medios de confianza (44% de notas 5), este 2023 se observa un aumento significativo de las notas de alto desempeño en confianza (de 35% a un 61% de notas 6 y 7).
Las empresas que más crecieron en confianza fueron las medianas, con 6 puntos de incremento, en tanto que las que menos lo hicieron fueron las microempresas, que crecieron sólo 1 punto. Sin embargo, continúan siendo el espacio de mayor confianza.
la investigación también señala que la Conexión y Compromiso con el Entorno, con un 8%, es la categoría con mayor crecimiento como foco de interés de los trabajadores; y que la Cercanía, Colaboración y Participación, representa la más relevante en la construcción de confianza al interior de las organizaciones, con un 26% de importancia.
Respeto y ética organizacional alcanzó un 22%, Responsabilidad y cumplimiento de compromisos 13%, Competencias adecuadas y fomento al desarrollo 12%, Capacidad de manejar conflictos y crisis 10%, Preocupación por las condiciones laborales 6% y Claridad y honestidad en la comunicación 4%.
“Desde el rol público que tiene nuestro gremio, tanto abordando los desafíos país como también los de la propia empresa, estamos desarrollando el programa “Diálogos para la Confianza”, que tiene por objetivo crear espacios horizontales entre colaboradores de diferentes áreas de las empresas, que permitan fomentar el vínculo humano y nutrir la confianza al interior de las compañías,” explicó Rosario Navarro, presidenta de Sofofa.
“La construcción de redes de confianza no solo beneficia a las personas y organizaciones en particular, sino que permea a toda la sociedad, pues no existe un espacio público que congregue más diversidad, historias y realidades de vida que la empresa”, dijo Carolina Altschwager de Almabrands, quien agregó que “aquellas culturas con mayor confianza son psicológicamente más saludables. ¿Puede una empresa generar confianza en las comunidades y consumidores, si no lo logra con sus trabajadores?”.
Modo híbrido, mayor confianza
La mayor confianza se observa entre quienes trabajan de manera híbrida. “Si bien la adopción del teletrabajo en primera instancia fue una medida de urgencia, con el tiempo las empresas también han sido capaces de valorar los significativos ahorros en costos y el impacto que esta modalidad tiene en el bienestar de muchos de sus trabajadores, lo que también repercute en su productividad”, apuntó Natalia Lidijover, gerenta de Desarrollo de Capital Humano de Sofofa.
Si bien, quienes trabajan de manera online presentan niveles de confianza mayores a quienes trabajan de manera presencial (67% versus 57%), bajo esta modalidad se mantienen altos niveles de desconfianza (con un 16% de notas de bajo desempeño, de 1 a 4). Probablemente la falta de instancias presenciales combinadas con el teletrabajo, producen mayor desconexión y un menor desempeño de dimensiones como cercanía y participación de los trabajadores.
El estudio contempló una medición desarrollada entre enero y marzo de 2023, en la que participaron 2.870 trabajadores.
Otros puntos:
- Al igual que lo observado en 2019, la confianza de los trabajadores es mayor hacia su equipo de trabajo, y luego hacia su jefe directo y la empresa en general. Si bien los menores desempeños de confianza se dan hacia los “otros equipos de trabajo” y los “directores o gerentes”, estos últimos son quienes presentan el mayor aumento de indicador dentro de la Red de Confianza, subiendo en 3 décimas, de un 5,0 a un 5,3.
- Una nueva dimensión relevante es Claridad y honestidad en la comunicación, que de 0% en 2019, alcanzó un 4% en 2023. Pandemia y crisis económica, junto a la incertidumbre financiera, social y laboral, reforzaron la importancia de contar con mayor transparencia en la información por parte de las organizaciones.
