Algunos de los valores más rutilantes que se han pagado y claves para insertarte

En 2006, The Learning Annex, empresa educativa estadounidense con sede en la ciudad de Nueva York, desembolsaba un millón de dólares para tener a Donald Trump hablando en su feria Real State Wealth Expos. Al ex presidente de los Estados Unidos le tomó sólo una hora volverse a casa con unos cuántos dólares de más. 

El caso del magnate norteamericano es sólo un ejemplo más de los millones que se mueven dentro de una industria ajena para muchos. Lo cierto es que América Latina comienza, de a poco, a tener cada vez más protagonismo en esta materia.

LEA TAMBIÉN: ¿Cuáles son los perfiles laborales de más demanda debido a la transformación digital?

“Hay países en los que el mundo de las conferencias tiene un desarrollo más antiguo y más grande, como puede ser el mercado estadounidense, el europeo y el asiático, donde realmente hay una cantidad importante de eventos todos los días: kickoff de ventas, reuniones anuales, lanzamientos y activaciones de productos; y hoy se estila que en cada uno de estos eventos haya un speaker o más”, cuenta Jonatan Loidi, un argentino que ha hecho más de 500 conferencias en 20 países a lo largo de 10 años.

En América Latina, el segmento ha crecido mucho. “El mercado más importante es México y Brasil, por una cuestión de tamaño y la cantidad masiva de eventos que se realizan allí”, explica Loidi. “También Colombia y Argentina. En el último tiempo, el mercado de los speakers en Latinoamérica se ha acercado mucho al de los Estados Unidos o Europa”, profundiza el CEO de GrupoSet.

El detrás de un negocio multimillonario

Jonatan Loidi

“Lo que sí marca la diferencia entre Estados Unidos y América Latina -refuerza Lodi- es que en EE.UU. uno puede encontrarse con eventos de 15 y 20.000 personas. De este lado del mundo eso siempre cuesta un poco más, salvo pocos ejemplos”.

La industria de las conferencias está vinculada al mundo de los eventos corporativos, kickoffs empresariales y reuniones organizacionales, donde lo que se busca es que haya algún invitado referente de un tema o speaker motivacional.

Según Loidi, es un mundo enorme y multimillonario a nivel mundial. “Existen cientos de speakers bureaus, empresas que aglutinan y representan speakers de distintas categorías en función de las distintas necesidades que pueda haber en el mercado”, profundiza el conferencista.

Tanto ha crecido esta industria en la región que se ha transformado en una alternativa laboral para muchas personas. “Es el caso, por ejemplo, de ex directores de empresas que tienen mucha experiencia, personas que han vivido una historia de vida bastante particular o personajes emblemáticos”, profundiza.

“En 2019 —ejemplifica—, en el marco del evento EXMA en el Movistar Arena de Colombia, participé como speaker ante 7.500 personas justo antes de la presentación de Barack Obama, cuya entrevista la realizó otro argentino, Andy Stalman. Según trascendió, por una hora ganó 600.000 dólares”, revela Jonatan Loidi. 

¿Se puede vivir de dar conferencias?

Compartió escenario con Barack Obama y hoy revela el negocio millonario de las conferencias en América Latina

Barack y MIchelle Obama fueron, durante mucho tiempo, los speakers más caros del mundo. Sin embargo, dentro de este mundo, como en cualquier otro ámbito, hay distintos niveles de speakers. “Los superstar son personalidades destacadas o con grandes historias para contar. Una conferencia de Barack Obama podía llegar a costar hasta un millón de dólares”, cuenta.

“Después existen otras categorías de speakers, algunos que pueden rondar los US$ 100.000, US$ 50.000, US$ 25.000, US$ 10.000, US$ 5.000 o ad honorem. Hay algunos que lo hacen como una forma de construcción de marca y porque es atractivo. De alguna forma, te sentís como una estrella de rock”, describe el conferencista.

Para ser speaker profesional hay dos caminos, cuenta Jonatan Loidi. “El camino corto es para personas que tengan una gran historia que contar, que hayan ocupado cargos importantes dentro de una empresa o que hablen de algún tema que, por el contexto, sea demandado o interesante para muchos públicos. Por ejemplo, los médicos durante la pandemia”, precisa.

Sin embargo, “para aquel que tal vez no tenga esos condimentos, el camino es el entrenamiento”.

Compartió escenario con Barack Obama y hoy revela el negocio millonario de las conferencias en América Latina

Siempre se recomienda algo de actuación, stand-up y técnicas de improvisación. Y luego encontrar un tema, que tiene que ser algo en lo que uno pueda mostrar experiencia y mostrarse como referente. También es muy recomendable empezar a crear el storytelling, construir una historia para desarrollar el contenido”, introduce el especialista.

Una de las técnicas más conocidas fue la famosa técnica TED donde, en 18 minutos —ahora son 12— se tenía que desarrollar una idea conceptual de altísimo impacto y motivación para el público. “Es un camino largo, de mucha preparación y mucha práctica. Por eso se recomienda dar clases en alguna universidad para practicar y construir tu estilo”, completa.

También es importante evolucionar con las tendencias, marca el conferencista: “Cada vez se solicitan conferencias más cortas. Ya no se usan conferencias de una hora. El promedio está entre 15 y 30 minutos, pero también hay de siete minutos, por ejemplo”.

Las conferencias más caras del mundo y casos destacados

Compartió escenario con Barack Obama y hoy revela el negocio millonario de las conferencias en América Latina

Un artículo de Forbes repasa algunas de las charlas más caras del mundo. Además del emblemático caso de Donald Trump, aparecen casos como el del ex presidente estadounidense Ronald Reagan, cobrando también un millón de dólares en 1989 de la empresa japonesa Fujisankei Communications, que lo contrató para que hiciera un tour de discursos y conferencias por ese país. 

Siguiendo la lista de ex mandatarios, aparecen también Bill ClintonTony Blair, quienes lograron hacerse US$ 400.000 y US$ 600.000 en charlas, respectivamente. Pero no todo queda entre manos de ex primeros ministros y presidentes. Y tampoco de aquel lado del mundo.

Hospitalizan al expresidente de EE.UU., Bill Clinton - RT
Bill Clinton.


Desde Smart Speakers compartieron una lista con algunos de los speakers más solicitados de América Latina. Estos son algunos de los más emblemáticos:

  • Marco Antonio Regil: Famoso locutor mexicano, destacó por su conducción de los programas de concursos “100 mexicanos dijeron” y “Atínale al precio”. Según Smart Speakers, se destaca en temas de motivación y educación financiera.
  • Paola Espinosa: Se convirtió en la primera clavadista mexicana en ser campeona centroamericana, panamericana, mundial universitaria, mundial y medallista olímpica, y da charlas motivacionales sobre éxito, liderazgo y trabajo en equipo.
  • Carlos Páez: Es hijo del famoso artista uruguayo Carlos Páez Vilar y sobreviviente de la tragedia de los Andes de 1972. En sus conferencias comparte su increíble historia de vida. 
  • Rosario Marín: La primera mujer inmigrante en ocupar el cargo de Tesorera de EE.UU., entre 2001 y 2003. 
  • Caterine Ibargüen: Una de las atletas más reconocidas de Colombia. Ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en el 2016, al igual que en los Juegos Panamericanos de Toronto y en el Mundial de Atletismo de China. 
  • Adriana Macías. Mujer mexicana que nació sin brazos y ha enfrentado y superado múltiples obstáculos de vida.

Hoy lo que se busca de un speaker no es sólo que sepa del tema, sino que a la vez que lo exprese de una forma atractiva. Por lo que hoy los speakers más requeridos no son los que necesariamente tienen más nombre, o una gran historia que contar, sino los que cuentan mejor la historia. Por eso, este mundo cada vez es más profesional.

“Todos los días, en toda Latam, ocurren cientos de eventos privados, ya sean de una empresa u organización. En general, cada evento suele tener al menos un speaker, aunque la mayoría apuesta al menos dos o tres. El caudal es tan grande que, para tomar dimensión, en 2021 di aproximadamente 100 conferencias para 10 países, y en lo que va del año ya lleva 50 con proyección de terminar el año superando las 120 conferencias”, revela.

La pandemia impactó de manera determinante en este mercado dando paso a los formatos de conferencias online que hoy, si bien en menor medida, siguen siendo una opción muy interesante y requerida por su flexibilidad y cobertura. “Lo más seguro es que nos enfrentemos a un escenario híbrido, donde se combinan la presencialidad y lo online. En términos de costos, una conferencia online suele costar un 60% o 70% de una presencial”, completa el especialista.

___

Publicado originalmente en Forbes Argentina