El sector eléctrico juega un rol fundamental en la lucha contra el cambio climático. Para reducir significativamente la dependencia de los combustibles fósiles —que son finitos y contaminantes—, es necesario lograr la transición hacia fuentes de energía renovable, como la solar, eólica e hidroeléctrica.  Esto, además, mejora la seguridad energética, pues permite una producción local […]

El sector eléctrico juega un rol fundamental en la lucha contra el cambio climático. Para reducir significativamente la dependencia de los combustibles fósiles —que son finitos y contaminantes—, es necesario lograr la transición hacia fuentes de energía renovable, como la solar, eólica e hidroeléctrica. 

Esto, además, mejora la seguridad energética, pues permite una producción local y sostenible de electricidad, comentó Mauricio Rivas, country manager de Redinter en Perú, en el marco de la I Jornada de Sostenibilidad y Energía, organizada por la firma en alianza con la Universidad ESAN. “La transición energética es necesaria y está en nuestras manos hacerla posible”, acotó el ejecutivo.

Revisa: Para avanzar en la transición energética, Latinoamérica debe multiplicar por diez la producción de litio

En ese sentido, la compañía, que construye y gestiona redes de transporte de electricidad de alta tensión, señala estar comprometida con la transición energética y la implementación de una red de transporte robusta y fiable que permita lograr una mayor integración de energías renovables. 

Justamente, como un actor clave del proceso de electrificación, Redinter organizó el foro con la finalidad de contribuir con la creación de espacios que permitan poner en agenda los avances en el sector energético en temas de sostenibilidad en el país y la región. Es así que la I Jornada de Sostenibilidad y Energía reunió a los principales actores del sector energético local y regional. Asimismo, logró evidenciar los aprendizajes, avances y oportunidades para la promoción y desarrollo de la sostenibilidad como parte de las actividades del sector energético iberoamericano.

UN ENFOQUE INTEGRAL DE SOSTENIBILIDAD 

Rivas señaló que, desde la compañía, se considera que el desarrollo sostenible debe incluir un enfoque integral. Este, por un lado, debe abarcar el bienestar social, por lo que Redinter cuenta con programas e iniciativas sociales que aportan al desarrollo y mejora de la calidad de vida de las comunidades en sus zonas de influencia directa. 

“El programa Kusi Warma, [por ejemplo], tiene por objetivo reducir la anemia infantil y fortalecer las capacidades lectoras y socioemocionales de los niños de dos instituciones educativas en Caracoto y Caminaca en Puno”, explicó.

Además: Estos son los cinco impactos económicos de la transición energética

Además, la empresa cuenta con el programa de conectividad satelital, gracias al cual se dota de internet gratuito a nueve municipios distritales y sus plazas de armas, lo que beneficia a más de 1.300 pobladores en comunidades de Arequipa, Puno y Cusco.

Redinter también tiene entre sus objetivos la protección de la biodiversidad. Para ello, explicó Rivas, adopta prácticas sostenibles que preservan los ecosistemas y promueven la coexistencia armoniosa entre sus operaciones y la naturaleza. “En nuestra lucha contra el cambio climático, implementamos tecnologías innovadoras para minimizar nuestro impacto ambiental, demostrando nuestro compromiso con un futuro más limpio y saludable”, destacó Rivas.

Contenido auspiciado