¿Cómo puede apoyar la implementación de la nube en el desarrollo y consolidación de una empresa? ¿Cuál es el potencial en Latinoamérica y qué sectores están repuntando en su uso? Líderes del proveedor global de código abierto y tecnología cloud, Red Hat, nos lo cuentan.
Mover cargas de trabajo de manera más flexible, escalar cuando sea necesario y adaptarse rápidamente son los principales beneficios de la implementación de la nube en las empresas. De hecho, proyecciones recientes de IDC señalan que las inversiones en la nube deberían aumentar un 6,9% este año, alcanzando los US$ 93.700 millones a nivel mundial. Latinoamérica, que lideró el avance global en 2022, se mantiene al frente de este crecimiento, con los proyectos híbridos entre una de las principales soluciones para el mercado.
Eso lo sabe muy bien la compañía tecnológica Red Hat, cuyos servicios en la nube incluyen aplicaciones, plataformas y datos que buscan agilizar la obtención de resultados y reducir los costos operativos y la complejidad de la distribución de las aplicaciones desarrolladas en la nube. Con el apoyo de estos servicios, es posible escalar en diferentes entornos en el momento más oportuno, lo que también trae más eficiencia.
Paulo Bonucci, SVP & General Manager de Red Hat para América Latina; y Eugenio Rodríguez, country manager de Red Hat Chile, conversaron con Forbes sobre el ecosistema cloud, la nube híbrida y su papel en la industria tecnológica.
¿Qué diferencia a la tecnología de Red Hat?
ER: Probablemente el aspecto más diferenciador y que nos ha llevado al privilegiado lugar que ocupamos a nivel mundial es el trabajo con la comunidad de desarrolladores. Funcionamos con un modelo de desarrollo open source. Es decir, diseñamos productos de código abierto a partir de proyectos comunitarios y les damos respaldo para hacer las tecnologías más estables, seguras e innovadoras.
Todo esto nos proporciona un amplio abanico de soluciones y tecnologías para diversas industrias. Contamos con una amplia cartera de productos que incluye infraestructuras de nube híbrida, middleware, integración ágil, desarrollo de aplicaciones en la nube y soluciones de automatización y gestión.
Gracias a esto podemos contar historias de éxito con organizaciones del sector salud, industrial, público, además de los servicios financieros, automotriz, telecomunicaciones, medios de comunicación y entretenimiento, entre otros. De hecho, más del 90% de las empresas de la lista Fortune 500 confían en Red Hat.
¿Qué beneficios ofrecen los servicios en la nube para las empresas?
PB: La capacidad de la computación en la nube de mover cargas de trabajo de manera flexible, adaptarse rápidamente y escalar cuando sea necesario ha atraído la atención y la inversión de la mayoría de las organizaciones. Cuando hablamos de servicios en la nube, estamos hablando de infraestructuras, plataformas o sistemas de software que los proveedores externos alojan y ponen a disposición de los usuarios a través de Internet.
En Red Hat, los servicios de nube incluyen aplicaciones, plataformas y servicios de datos alojados y gestionados que agilizan la obtención de resultados y reducen los costos operativos y la complejidad de la distribución de las aplicaciones desarrolladas en la nube. Las empresas pueden diseñar y ajustar las aplicaciones con confianza y obtener una experiencia mejorada en todos los servicios y los entornos de nube híbrida, mientras Red Hat se encarga de gestionar todo lo demás. Con el apoyo de estos servicios, es posible escalar en diferentes entornos en el momento más oportuno, lo que también trae más eficiencia. Además, permiten mejorar los procesos DevSecOps (Desarrollo, Seguridad y Operaciones), mejor uso y curación de datos, y asegurar una innovación más ágil.
¿Por qué está creciendo la adopción de la nube híbrida entre las empresas y cuáles son sus principales beneficios?
PB: La “nube híbrida” hace referencia a la combinación de al menos dos entornos informáticos
que comparten información entre sí y ejecutan una serie de aplicaciones. Por ejemplo, la
combinación de al menos una nube privada y una pública.
Este ecosistema facilita la prestación e intercambio de servicios informáticos, como el almacenamiento de datos, las aplicaciones de software, los sistemas de análisis y las herramientas de inteligencia.
La estrategia de nube híbrida promueve la portabilidad de las cargas de trabajo (es decir, las aplicaciones funcionan de igual manera en los diferentes entornos), lo cual permite que una sola plataforma informática se extienda a través de varias nubes y se comunique con todas ellas. Es decir, permite una mayor portabilidad y consistencia, lo que la hace mucho más resistente, especialmente frente a los desafíos actuales del mercado, por ejemplo, organizando los procesos con la ayuda de la automatización.
¿Cuáles son algunos de los principales desafíos de esta tecnología?
PB: La nube es un aliado de las organizaciones, pero debe usarse de manera inteligente. Las arquitecturas y los sistemas operativos heredados pueden ser obstáculos para una migración exitosa. Además, no todas las cargas de trabajo y no todos los datos deben estar en la nube.
Es necesario entender qué migrar, dónde y cómo. Un análisis previo marca la diferencia para que las empresas puedan realmente reducir costos y extraer todo el potencial de la nube.
Es importante destacar que la computación en la nube hoy en día tiene mucho más que ver con la gestión, con escalar recursos y con la distribución de las cargas de trabajo que con la localización.
¿De qué forma impulsa la innovación la nube híbrida y cómo se construye una estrategia exitosa en torno a ella?
ER: La estandarización es una de las respuestas para simplificar la gestión. Las plataformas de código abierto, como Red Hat® Enterprise Linux®, brindan una base de operaciones consistente para entornos híbridos, lo que permite que las aplicaciones se ejecuten donde se necesite.
Una estrategia de servicios en la nube también se convierte en un aliado de la innovación al simplificar la implementación de la nube y capacitar a los desarrolladores para lograr resultados más rápidos. Con esto ganan velocidad para desplegar y desarrollar aplicaciones en diferentes nubes, ubicaciones y a escala, enfocándose en el crecimiento del negocio.
¿Qué sectores tienen mayor potencial en la adaptación de las plataformas de Red Hat?
ER: Tenemos historias de éxito con organizaciones del sector salud, industrial, público, además de los servicios financieros, automotriz, telecomunicaciones, medios de comunicación y entretenimiento, entre otros.
Sin embargo, en América Latina vemos proyectos y potencial en el sector bancario, las organizaciones públicas, el retail y aquellas industrias con gran fuerza en determinados países, por ejemplo, la minería en Chile.

¿En qué innovaciones o nuevas tecnologías está trabajando Red Hat?
ER: Estamos potenciando nuestra oferta de servicios y soluciones con inteligencia artificial, automatización y todas las últimas capacidades tecnológicas. Esto nos permite, por ejemplo, seguir simplificando la gestión de Red Hat® Enterprise Linux® en la nube híbrida por medio de una interfaz de usuario única e intuitiva. Estas capacidades ampliadas se fundan en la información proporcionada por el análisis predictivo de Red Hat Insights, capaz de detectar posibles errores, configuraciones erróneas o vulnerabilidades de seguridad.
De igual forma, hemos agregado aún más valor a nuestra plataforma de automatización Ansible. Con Event-Driven Ansible potenciamos el valor de las actuales inversiones en TI en toda la empresa, pues permite que los equipos de TI se enfoquen en la innovación sin comprometer la calidad del servicio ni los tiempos de respuesta necesarios en los entornos de TI modernos.
Contenido auspiciado
¿Quieres conocer la experiencia informativa Forbes Chile? Descarga nuestra revista.
