Chile tiene el mejor índice de Latinoamérica pero las condiciones a nivel mundial están empeorando

Chile encabeza la lista de países latinoamericanos con mejor Índice de Desarrollo Humano aunque a un nivel menor que antes de la pandemia, según el último Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, que subrayó que la crisis económica derivada de la emergencia sanitaria retrasó los índices a nivel global al menos en cinco años.

La clara regresión a nivel mundial del Índice de Desarrollo Humando (HDI) —que mide la posibilidad de una vida larga y saludable, el acceso al conocimiento y un nivel de vida digno en cada país— es un hecho inédito hasta ahora.

“Por primera vez en más de 30 años (desde que se elabora el informe) hemos visto el Índice de Desarrollo Humano retroceder dos años seguidos. En términos estadísticos estamos donde nos encontrábamos en 2016”, explicó a los periodistas Achim Steiner, el administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El HDI sirve desde hace años al PNUD para hacer una especie de ránking mundial en este ámbito.

Chile, el país con mejor Índice de Desarrollo de Latinoamérica

Y en el ránking Chile está en la posición 42 a nivel mundial, siendo el primer país de Latinoamérica, seguido por Argentina (43), Costa Rica y Uruguay (empatados en el puesto 58) y Panamá (61), todos considerados dentro del grupo de países con un desarrollo humano muy alto.

De Chile, el PNUD indicó que su HDI para 2021 fue de 0,855 (en una escala que comienza en menos de 0,55 y va hasta 1,0, siendo este el HDI más alto), mejor que en 2020, cuando el índice fue de 0,852, pero peor que en 2019, cuando llegó a 0,861 —el mejor jamás registrado— y que 2018.

LEA TAMBIÉN: IPoM de septiembre proyecta un escenario de contracción económica ante continua presión de la inflación

Según los datos del PNUD, el HDI de Chile está más o menos a los mismos niveles que estaba entre 2016 y 2017.

El país con el HDI más alto del mundo, y por tanto mejor calidad de vida, es Suiza, superando a Noruega e Islandia, que ocupaban los dos primeros puestos cuando en 2020 se publicó por última vez este informe.

El Top 10 a nivel mundial quedó de esta manera:

  1. Suiza
  2. Noruega
  3. Islandia
  4. Hong Kong (China)
  5. Australia
  6. Dinamarca
  7. Suecia
  8. Irlanda
  9. Alemania
  10. Holanda

Excepto Alemania, ningún otro país de los más ricos del mundo —agrupados en el G7— quedó en el Top 10, y así Canadá está en la posición 15, seguido del Reino Unido (18), Japón (19), Estados Unidos (21), Francia (28) e Italia (30).

El retroceso que se ha visto en el HDI es prácticamente universal, pues más de un 90% de los países vieron bajadas de ese indicador en 2020 o en 2021, y más de un 40% retrocedieron los dos años seguidos.

Entre los factores clave está la reducción de la esperanza de vida que se ha visto como consecuencia de la Covid-19. En Chile por ejemplo, cayó en dos años, de 80,3 años en 2019 a 78,9 en 2021, cuando en el mundo tradicionalmente la esperanza de vida ha mejorado entre tres o cuatro meses cada año.

“Esto es un shock sin precedentes”, destaca el principal responsable del informe, Pedro Conceição.

ADEMÁS: La economía chilena sigue desacelerando: creció sólo 1,0% interanual en julio

En Latinoamérica, con un desarrollo humano alto aparecen la República Dominicana (80), Cuba (83), Perú (84), México (86), Brasil (87) o Colombia (88), mientras que Venezuela (118) y la mayor parte de Centroamérica están por debajo, con un desarrollo humano medio.

Haití (163) es el único país del continente americano con un desarrollo bajo, un grupo copado por países africanos y algunas naciones escenario de largos conflictos como Yemen o Afganistán.

“Cualquier control que teníamos sobre nuestras vidas se está desvaneciendo”

Aunque los datos que recoge el informe son de 2021, el PNUD avisa ya de que las perspectivas para 2022 son “desalentadoras” como consecuencia de las subidas de precios de alimentos y combustibles aceleradas por la invasión de Rusia a Ucrania y las fuertes dificultades financieras a las que se enfrentan decenas de países.

Todos estos factores siguen alimentando una fuerte incertidumbre, un sentimiento cada vez más extendido entre la población de todo el mundo y al que el informe dedica una parte importante de sus más de 300 páginas.

Según el PNUD, la incertidumbre no es algo nuevo para la humanidad, pero nunca se había hecho tan clara como ahora por la acumulación de crisis: la crisis financiera global de 2008, la actual crisis climática y la pandemia de Covid-19 y una crisis alimentaria que se avecina.

“Existe una sensación persistente de que cualquier control que teníamos sobre nuestras vidas se está desvaneciendo, que las normas e instituciones en las que solíamos confiar para la estabilidad y la prosperidad no están a la altura de la compleja incertidumbre actual. Los sentimientos de inseguridad están aumentando en casi todas partes”, explica el informe.

FORBES STAFF / EFE