Actualidad
Récord mundial: EEUU registra un millón de positivos a COVID en 24 horas
Las autoridades federales se resisten a nuevas restricciones que parecen ahora inevitables.

EEUU reportó 1.08 millones de nuevos casos positivos de COVID-19 el lunes, cifra récord absoluta de contagios para cualquier país desde el inicio de la pandemia en 2020, en una nueva ola provocada por la altamente infecciosa variante ómicron del coronavirus.
Según datos del Centro de Recursos de Coronavirus de la Universidad Johns Hopkins los contagios reportados el lunes duplican el anterior récord de casos en 24 horas establecido el pasado 30 de diciembre, de 585.000 casos.
LEA TAMBIÉN: ¿Por qué en Chile prevén menor impacto hospitalario por la variante ómicron?
Sin embargo, el alza podría tener que ver con una anomalía estadística provocada por demoras en el reporte de casos debido a los feriados por Navidad de la semana pasada.
Las jurisdicciones con mayor número de casos, sobre 200 por cada 100.000 personas, son:
- Nueva York
- Distrito de Columbia
- Puerto Rico
- Nueva Jersey
- Delaware
- Florida
Este escenario podría forzar nuevas restricciones en el país, a lo que se resisten las autoridades federales, mientras la nueva ola sigue provocando masivas alteraciones en el transporte aéreo y el regreso a las clases a distancia en escuelas y universidades.
2022, el año de ómicron
En todo el continente americano el año comenzó con más de 102 millones de casos de coronavirus y 2,4 millones de muertos por la enfermedad y la presencia de ómicron confirmada en 18 territorios.
En general, el COVID-19 dejaba hasta el lunes 102.287.397 personas contagiadas y 2.404.354 fallecidas en todo el continente, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Datos de la alemana Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID) señalan que ya hay presencia de ómicron en Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil y Venezuela.
También, se han detectados positivos en la Guayana Francesa, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, San Cristóbal y Nieves, Martinica y San Vicente y Las Granadinas.
El regreso de los cierres
EEUU, el país más afectado por el virus, ha visto en el comienzo del año estropeada su intención de regresar a la normalidad.
Solo en la capital económica del país, Nueva York, se presentan niveles récord de contagios (85.000 el pasado sábado) y un claro aumento de las hospitalizaciones (9.500 este lunes), por encima del pico invernal de 2021.
ADEMÁS: Posibles consecuencias permanentes de la pandemia de COVID-19
Lo anterior hizo que muchas empresas esta semana regresaran al teletrabajo, una fórmula que poco a poco habían abandonado durante 2021 y que esperaban desterrar en 2022.
Entre las que dijeron “no” a la vuelta a la oficina en el arranque del año figuran Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Citigroup, Bank of America y Wells Fargo.
Otro drama se vive en la aviación, un sector en el que la combinación del temporal de viento y nieve más la expansión del coronavirus llevó a que el lunes, de los 4.347 vuelos cancelados a nivel mundial, 2.790 tuvieran como origen o destino aeropuertos estadounidenses.
Aumento de cifras en México y Ecuador
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reconoció el aumento de contagios de COVID-19 en el país por ómicron, pero resaltó que esta es menos dañina y menos mortal.
“Sí, están incrementándose los contagios por esta nueva variante, pero afortunadamente no hay incremento en las hospitalizaciones y, lo más importante, no hay fallecimientos”, precisó el mandatario. México detectó a la primera persona contagiada con ómicron el 3 de diciembre y desde entonces suman más de 40 casos.
En general, el país se acerca a los cuatro millones de contagios y suma 299.544 muertes debido al COVID-19.
Del mismo modo, se dio a conocer que Ecuador reducirá desde este martes el aforo en las instituciones públicas al 50% para tratar de frenar los contagios.
Ecuador tuvo el domingo 704 nuevos contagios y acumuló 552.324 casos en la pandemia.
Ómicron es más leve que variantes anteriores
Por otro lado, cada vez hay más pruebas de que ómicron afecta sobre todo al tracto respiratorio superior de los contagiados y provoca síntomas más leves que las variantes anteriores, resultando en un “desacoplamiento” en algunos lugares entre el aumento de casos y las bajas tasas de mortalidad, dijo el martes un funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Estamos viendo más y más estudios que señalan que ómicron está infectando la parte superior del cuerpo. A diferencia de las otras (variantes), que afectan a los pulmones y podrían causar una neumonía grave”, dijo el responsable de incidentes de la OMS, Abdi Mahamud, a la prensa en Ginebra.
“Esto podría ser una buena noticia, pero necesitamos más estudios para comprobarlo”, agregó.
No obstante, aunque el número de casos está tocando máximos históricos, las tasas de hospitalización y muerte son por lo general más bajas que en otras fases de la pandemia.
“Lo que estamos viendo ahora es (…) un desacoplamiento entre los casos y las muertes”, afirmó.
Sus comentarios sobre el menor riesgo de una enfermedad grave coinciden con otros datos, incluido un estudio de Sudáfrica, uno de los primeros países en los que se detectó ómicron.
Sin embargo, Mahamud también llamó a la cautela y calificó a Sudáfrica como un “caso atípico”, ya que tiene una población joven, entre otros factores.
Asimismo, advirtió de que la alta transmisibilidad de ómicron implica que en unas semanas se volverá la variante dominante en muchos lugares, lo que representa una amenaza en países donde una gran parte de la población sigue sin vacunarse.
FORBES STAFF / AGENCIAS