Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Actualidad

Chile: dos muertos en el segundo aniversario del estallido social

Dos personas murieron y más de 450 fueron arrestadas en todo el país.

Publicado

el

Chile: aniversario de revuelta social termina con incidentes violentos
FOTO: EFE

El segundo aniversario del estallido social contra la desigualdad en Chile terminó el lunes con incidentes violentos en Santiago y otras ciudades del país en donde murieron dos personas, más de 50 resultaron heridas y más de 400 fueron arrestadas por los desórdenes.

La jornada también marcó el inicio de los trabajos de fondo de la Convención Constitucional chilena, surgida a raíz del malestar que desembocó en el estallido social y que este lunes comenzó a discutir las reformas a la ley fundamental del país tras un período de tres meses y medio en que estuvo elaborando su reglamento de funcionamiento.

Las manifestaciones comenzaron el lunes temprano con bloqueos de calles y restos de barricadas en algunos puntos de Santiago, así como una manifestación frente al Costanera Center, donde personas se colgaron de la pasarela peatonal frente al edificio.

A partir de las 15:00 horas comenzaron a cerrar las primeras estaciones del Metro por temor a daños y más de una docena habían cerrado temprano por la noche.

Durante el estallido social más de la mitad de las 136 estaciones del Metro fueron vandalizadas, seis de ellas totalmente incendiadas, y las pérdidas ascendieron a más de US$ 200 millones, según las autoridades del sistema de trasporte.

Por la tarde, miles de manifestantes se congregaron en la Plaza Baquedano -epicentro de las protestas del estallido en 2019- donde convergieron diversas marchas desde distintos puntos de la ciudad.

Publicidad

Aunque las manifestaciones fueron mayormente pacíficas, desconocidos generaron destrozos en los alrededores, derribaron semáforos, lanzaron fuegos artificiales e hicieron barricadas incendiarias, provocando escaramuzas con la policía.

También, según medios locales, hubo barricadas incendiarias, saqueos y ataques a una comisaría de Carabineros en Puente Alto (Región Metropolitana), la comuna más poblada del país, así como incendios y saqueos en ciudades como Valparaíso (costa central) y La Serena (norte).

Según el informe final de Carabineros tras la jornada, dos personas murieron en incidentes relacionados con los desórdenes: un hombre que murió de un disparo que le hicieron desconocidos en Peñalolén, cerca de un mall chino que estaba siendo saqueado, y una motociclista de 23 años en La Granja, herida por un cable de acero colocado en la vía en la intersección de las calles Santa Ana y Santa Rosa.

Además, 11 civiles y 45 carabineros resultaron heridos, según el informe oficial, y más de 450 personas fueron detenidas en todo el país.

Unos 486 incidentes se registraron en todo el territorio nacional, entre saqueos, barricadas, ataques incendiarios y comisarías policiacas, entre otros ataques.

De acuerdo a datos oficiales, el estallido social de 2019, que comenzó por un alza en la tarifa del Metro de Santiago y mostró el descontento social en una nación vista como modelo de desarrollo y estabilidad en América Latina, dejó pérdidas por US$ 1.600 millones entre infraestructura pública y privada.

Publicidad

Las manifestaciones, que se extendieron hasta la llegada de pandemia de coronavirus en marzo 2020, dejaron más de una treintena de fallecidos, además de más de 300 personas que sufrieron traumas oculares debido a la acción de las fuerzas de seguridad.

En días previos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó un informe donde revela que solo cuatro agentes del Estado han sido condenados por abusos cometidos durante las protestas y consideró insuficientes las acciones del Gobierno para modernizar y profesionalizar la policía.

La fuerte presión social del estallido generó un amplio acuerdo político que llevó a convocar el referendo que aprobó la idea de reescribir la Constitución del país.

FOTO: EFE

La Convención Constitucional escogió simbólicamente la tarde del lunes para iniciar los debates del contenido de la nueva Constitución.

En un mensaje por Twitter, el vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa, dijo en vísperas de las manifestaciones que “el malestar social expresado en las calles también tiene un carácter constituyente … desde la Convención recogemos el mandato popular en clave de inclusión y justicia social, para dejar atrás esa sociedad mercantilizada y marcada por la desigualdad.

Los incidentes ocurren en momentos en que el país está en campaña para la elección presidencial y legislativa del 21 de noviembre.

FOTO: EFE

FORBES STAFF / AGENCIAS

Publicidad
Publicidad