Actualidad
Covid-19: Chile amanece sin territorios en cuarentena por primera vez desde el inicio de la pandemia
Gracias a la vacunación, las autoridades dieron avances en el plan de desconfinamiento y desde hoy, no hay zonas en cuarentena. El último sector de Chile en salir del confinamiento total y avanzar a Fase 2 (que permite salir los días de semana y sólo mantiene cuarentena sábados y domingos) fue Panguipulli, al sur del país.

Chile amaneció este miércoles sin ninguna comuna en cuarentena por primera vez desde el inicio de la pandemia de Covid-19 en marzo de 2020 debido a números que evidencian una importante disminución en los contagios de la enfermedad, disminución en la ocupación de camas críticas en los hospitales y uno de los índices de vacunación más altos del mundo.
Las autoridades sanitarias reportaron este miércoles 503 nuevos casos de contagio y 18 fallecidos por Covid-19, cifras que hace algunos meses atrás era impensado tener: la primera ola de infectados fue durante junio de 2020 y la segunda llegó tras la temporada de verano -en abril pasado-, cuando el país registró cifras récord de 9.000 casos nuevos y más de 300 fallecidos en un día.
LEA TAMBIÉN: Incentivan vacunación contra Covid-19 en centros comerciales en Perú
Por esto, las cifras actuales no pasan desapercibidas, sobre todo en un escenario donde el índice de positividad -número de contagios de COVID-19 detectados por cada 100 test PCR realizados- llegó esta semana a su número más bajo de toda la pandemia: 1,2%, cuando en la primera ola era de 36%, en la segunda superaba el 12% y hoy se incrementó levemente a 1,38%.
Las positivas cifras responden a que Chile es una de las naciones del mundo que más rápido ha logrado vacunar a su población objetivo, junto con Israel. De los alrededor de 17.000.000 habitantes que tiene, 12.673.225 (83,37%) completó su esquema de inmunización y 13.548.311 (89,13%) ya tiene la primera dosis.
“Las personas han aprendido a cuidarse”
Incluso la semana pasada se comenzó con la aplicación de la tercera dosis o “de refuerzo” a las poblaciones de más edad, con los fármacos de Sinovac, Pfizer-BioNTech y AstraZeneca.
Gracias a la vacunación, las autoridades avanzaron en el plan de desconfinamiento y desde hoy ya no hay zonas en cuarentena en el país. El último sector de Chile en salir del confinamiento total y avanzar a Fase 2 (no se puede salir sábados, domingos ni feriados) fue Panguipulli, a 700 km al sur de Santiago.
En esa línea, el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló a Forbes que percibe “positivamente los avances logrados. Sobre todo la disminución de casos y la caída importante de la positividad de la PCR. También ha aumentado la disponibilidad de camas críticas y el porcentaje de camas críticas ocupadas por Covid es cercano al 35%. Las personas han aprendido a cuidarse y el avance de la vacunación ha permitido también proteger la salud de los habitantes”.
A pesar de las cifras, el uso de mascarilla sigue siendo obligatorio y los aforos en servicios, comercios y reuniones sociales se mantienen restringidos.
La académica del Centro de Biología Integrativa de la Universidad Mayor, Paola Murgas, agregó “que en Chile dejen de existir regiones o ciudades en cuarentena es un logro, dado por la reducción en las cifras de contagios. Estas cifras tan bajas dan cuenta que las medidas tomadas y principalmente el hecho que más del 80% de la población tenga al menos una dosis de la o las vacunas disponibles. Es decir, la reducción en las cifras se debe principalmente a las vacunas y era lo esperable, como ha ocurrido en otros países como Israel”.
Fiestas Patrias y la variante Delta
Durante el 17, 18 y 19 del próximo mes en Chile se celebran la Fiestas Patrias, fechas en las que familias y amigos suelen reunirse para celebrar, y es un escenario que los expertos miran con cautela, dado que ya hay más de 120 casos de variante Delta en el país, pero que aún no se manifiestan en la misma magnitud como en Estados Unidos y Europa.
“Es un gran logro de las políticas públicas y de los esfuerzos individuales, pero no significa que debamos disminuir las medidas de prevención ni bajar las defensas porque sabemos que podemos llegar a casos 0 y una mayor cobertura de vacunación. Tenemos la variante Delta. No hemos tenido brotes en relación a eso y los casos han sido aislados y muy bien manejado por un lado, pero por otro lado, sabemos que van a aumentar la movilización en las calles durante septiembre”, explica la urgencióloga de la Clínica Universidad de los Andes y Directora de Epidemiología y Estudios en Salud de la misma casa de estudios, Marcela Garrido.
ADEMÁS: Vacunas no causan infertilidad ni en hombres ni en mujeres
Paris, por su parte, reconoció que “nos preocupa la variante Delta y hemos notado un aumento del R efectivo” (número promedio de personas infectadas por una persona infecciosa), aunque aclaró que “gracias a la vacunación esperamos que, a pesar de que los casos puedan volver a aumentar, no tengamos un aumento en ocupación de camas críticas y tampoco en los fallecidos”.
Las expertas concuerdan en que la desaceleración en la cifra de nuevos contagios hace pensar dos cosas: primero, en el relajo de la población frente al distanciamiento social, la mayor movilidad en la ciudad y el contacto. Y en segundo, que la posible aparición de focos de las nuevas variantes comience a hacerse notar en el territorio chileno.
“Sin el afán de ser pesimista, creo que la aparición de la variante Delta y su expansión en la población va a ocurrir, ya que ha demostrado ser entre un 60 a un 80% más transmisible que las otras variantes y el coronavirus inicial. Y peor aún, un estudio reciente en Estados Unidos menciona que esta variante es más común de encontrarse en jóvenes y niños, que es justo la población que en este momento en Chile está sin vacuna”, agrega Murgas, señalando además que por las dosis de refuerzo en la población mayor, sí es que se percibe un aumento será en los contagios, no así en los fallecidos.
El plan de vacunación chileno ha abarcado a la población menor desde los 12 años, pero se espera poder iniciar el proceso en niños y niñas de 3 a 11 años en septiembre próximo, a la espera de la efectividad y seguridad de los fármacos para dicha población.
“Aún no tenemos claro cuándo se observará ese aumento de casos. Seguimos con fronteras protegidas y testeando y secuenciando para lograr descubrir precozmente los casos Delta. Si logramos tener un 18 de septiembre seguro, con aforos controlados, exigiendo medidas sanitarias y pase de Movilidad, esperamos que no haya un fuerte rebrote. El año pasado nuestro plan de “Fondéate en Casa” fue muy exitoso. Este año podrán haber más libertades y por lo mismo exigimos más responsabilidad”, añadió Paris.